24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.25.44Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.26.08Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.25.58

Con información de Agencia ID

Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone

Emprendedores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo biónico llamado “Inergia” que transforma la energía producida por la rodilla al momento de caminar en un cargador para dispositivos electrónicos.

Consiste en un sistema electromecánico, mecánico similar a una rodillera que se adapta a la articulación por medio de dos bandas que se ajustan a la pierna. Capta la energía cinética generada por el cuerpo humano, la cual se almacena y reutiliza para recargar smartphones, tablets, entre otros, señaló Alexis Omar Reyna Soto, estudiante cuarto semestre de la carrera de ingeniería en control y automatización de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN.

Tan sólo con realizar una caminata, trasladarse de un lugar a otro, o estar en constante movimiento puede cargarse un Smartphone en cuatro horas aproximadamente; sin embargo, cuando una persona realiza actividad física constante la carga se reduce a dos horas.

El proyecto denominado “Inergia” fue desarrollado por Andrés Aharhel Mercado Velázquez, Gerardo Aldair Jiménez Gonzales del cuarto semestre de la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica, Alexis Omar Reyna Soto de la estudiante de ingeniería en control y automatización y Lizeth Rocío Fuentes Cervantes, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA).

La intención era desarrollar un producto funcional, “pensamos en algo que nos gustaría usar y que corrigiera algún problema o necesidad como el consumo de electricidad proveniente de recursos no renovables, por ello la idea de aprovechar la energía que el cuerpo produce día a día y que se desaprovecha”, refirió Reyna Soto.

El cuerpo humano cuenta con articulaciones que desprenden energía, la cual es absorbida por los cartílagos, pero mucha de ella se desperdicia. Después de una ardua investigación se decidió colocar el dispositivo en la rodilla porque “en esta articulación existe un torque (efecto de giro) que da la fuerza necesaria para generar electricidad.

Para los jóvenes creadores el llevar a la par los estudios de ingeniería y el desarrollo del proyecto ha sido un reto “tenemos que medir muy bien nuestros tiempos, estar organizados y enfocados a nuestros objetivos”, relató Reyna Soto.

La innovación

El prototipo es amigable con el cuerpo y pesa menos de 200 gramos por ello las articulaciones no se ven afectadas. “Es muy cómodo el poder caminar, sentar, agacharse e hincarse. Nosotros pretendemos reducir el tamaño y tener una mejor diseño, con ello sería viable traerlo todo el día hasta llegar al punto de no sentirlo”.

El interior está conformado por una bobina y un sistema de engranajes que transmite el movimiento rotatorio de la rodilla a circuitos que permiten la manipulación de la corriente eléctrica.

Además, cuenta con una batería donde se almacena la energía que se produce al caminar, una vez que este sistema de almacenamiento está al máximo puede extraerse y conectar el aparato tecnológico deseado para cargar.

También existe la posibilidad de cargar el dispositivo mientras caminas, tan sólo es necesario conectarlo a uno de los puertos USB adaptado.

El proyecto obtuvo en octubre de 2015 el tercer lugar en la Feria Tecnológica 2015 (FETEPS) realizada en Sao Paulo, Brasil. Además, en diciembre de ese mismo año resulto finalista de la convocatoria Atrévete a Emprender CDMX, concurso que les ha brindado un modelo de negocio para llevar la innovación al mercado. “Ahí nos orientaron a familiarizarnos con el mercado más fuerte que en su mayoría son jóvenes deportistas, ahora al visitar una Aceleradora de Empresas en Nuevo México, Estados Unidos esperamos reafirmar estrategias de negocio”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Cloudino, un desarrollo para el internet de las cosas

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son las ocho de la noche y sigues en la...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Innovan sistema para que niños con discapacidad aprendan a leer y a escribir

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El fin es que identifiquen letras del abecedario y a futuro puedan interactuar con su entorno. Las personas con discapacidad...

Detecta brucelosis biosensor politécnico

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-203 Podrá usarse en el campo sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio...