29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.25.44Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.26.08Captura de pantalla 2016-01-27 a las 15.25.58

Con información de Agencia ID

Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone

Emprendedores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo biónico llamado “Inergia” que transforma la energía producida por la rodilla al momento de caminar en un cargador para dispositivos electrónicos.

Consiste en un sistema electromecánico, mecánico similar a una rodillera que se adapta a la articulación por medio de dos bandas que se ajustan a la pierna. Capta la energía cinética generada por el cuerpo humano, la cual se almacena y reutiliza para recargar smartphones, tablets, entre otros, señaló Alexis Omar Reyna Soto, estudiante cuarto semestre de la carrera de ingeniería en control y automatización de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN.

Tan sólo con realizar una caminata, trasladarse de un lugar a otro, o estar en constante movimiento puede cargarse un Smartphone en cuatro horas aproximadamente; sin embargo, cuando una persona realiza actividad física constante la carga se reduce a dos horas.

El proyecto denominado “Inergia” fue desarrollado por Andrés Aharhel Mercado Velázquez, Gerardo Aldair Jiménez Gonzales del cuarto semestre de la carrera de ingeniería en comunicaciones y electrónica, Alexis Omar Reyna Soto de la estudiante de ingeniería en control y automatización y Lizeth Rocío Fuentes Cervantes, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA).

La intención era desarrollar un producto funcional, “pensamos en algo que nos gustaría usar y que corrigiera algún problema o necesidad como el consumo de electricidad proveniente de recursos no renovables, por ello la idea de aprovechar la energía que el cuerpo produce día a día y que se desaprovecha”, refirió Reyna Soto.

El cuerpo humano cuenta con articulaciones que desprenden energía, la cual es absorbida por los cartílagos, pero mucha de ella se desperdicia. Después de una ardua investigación se decidió colocar el dispositivo en la rodilla porque “en esta articulación existe un torque (efecto de giro) que da la fuerza necesaria para generar electricidad.

Para los jóvenes creadores el llevar a la par los estudios de ingeniería y el desarrollo del proyecto ha sido un reto “tenemos que medir muy bien nuestros tiempos, estar organizados y enfocados a nuestros objetivos”, relató Reyna Soto.

La innovación

El prototipo es amigable con el cuerpo y pesa menos de 200 gramos por ello las articulaciones no se ven afectadas. “Es muy cómodo el poder caminar, sentar, agacharse e hincarse. Nosotros pretendemos reducir el tamaño y tener una mejor diseño, con ello sería viable traerlo todo el día hasta llegar al punto de no sentirlo”.

El interior está conformado por una bobina y un sistema de engranajes que transmite el movimiento rotatorio de la rodilla a circuitos que permiten la manipulación de la corriente eléctrica.

Además, cuenta con una batería donde se almacena la energía que se produce al caminar, una vez que este sistema de almacenamiento está al máximo puede extraerse y conectar el aparato tecnológico deseado para cargar.

También existe la posibilidad de cargar el dispositivo mientras caminas, tan sólo es necesario conectarlo a uno de los puertos USB adaptado.

El proyecto obtuvo en octubre de 2015 el tercer lugar en la Feria Tecnológica 2015 (FETEPS) realizada en Sao Paulo, Brasil. Además, en diciembre de ese mismo año resulto finalista de la convocatoria Atrévete a Emprender CDMX, concurso que les ha brindado un modelo de negocio para llevar la innovación al mercado. “Ahí nos orientaron a familiarizarnos con el mercado más fuerte que en su mayoría son jóvenes deportistas, ahora al visitar una Aceleradora de Empresas en Nuevo México, Estados Unidos esperamos reafirmar estrategias de negocio”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aguamiel como edulcorante para personas con diabetes

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Javier...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

Norma Orozco, una mente emprendedora en constante movimiento

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

AUTOR: YURELI CACCHO FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La ingeniera en...

El derecho espacial

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Los avances tecnológicos en materia espacial y de telecomunicaciones, así como las iniciativas de...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Detectan patologías mamarias con impedancia superficial

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 (Agencia Informativa Conacyt).-En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, el Centro de Física Aplicada...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Inscríbete al Programa de Becas Unesco/República Popular de China-La Gran Muralla

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover que estudiantes universitarios y de posgrado realicen...

Estudiantes buscan hacer más eficiente el Metro de la Ciudad de México

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La misión del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) es proveer...

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...