30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Necesita México más innovación en sector biomédico

  • Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Cuando hay inversión en el sector salud, la derrama económica en los otros sectores es mayor y la relación entre innovación y crecimiento es importante”, aseguró Héctor Hernández, director de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, durante la charla “El impacto de la innovación como factor de desarrollo”, que se realizó hoy en el marco de la Tercera Semana de Innovación en Salud en el Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A partir de un estudio realizado por la consultoría Pugatch Consilium, se establecieron los elementos que favorecen el desarrollo del sector biomédico, llamados factores potenciadores que son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado de derecho y el ambiente regulatorio.

“Los países como México deben buscar establecer un ambiente propicio para la generación de un sector biomédico atrayendo la investigación y el desarrollo tecnológico a través de estos factores potenciadores”, dijo Maayan Laufer, Consultor Senior de Propiedad Industrial, de Pugatch Consilium.

De igual forma, al evaluar estos factores potenciadores, la consultoría Pugatch Consilium observó que había un aumento benéfico en la variabilidad económica entre la propiedad intelectual y la investigación clínica.

“La propiedad intelectual en México es relativamente fuerte pero aún no obtiene las variables que puedan atraer la inversión, especialmente en el área de la investigación clínica.

“De acuerdo a una encuesta de opinión ejecutiva global, que mide el pulso en el sector salud al vincular y analizar la relación entre la información de las políticas y el nivel de inversión (que da un marco de referencia de la competitividad), se observa que los ejecutivos de la industria mexicana resaltan dos retos a vencer: El acceso a los pacientes, los retrasos en el ambiente de la investigación y desarrollo, y la brecha entre el registro y el acceso al mercado; y en el campo de la protección industrial, la falta de protección para datos biológicos, al igual que los mecanismos para patentar biológicos”, reveló Laufer, experto en propiedad intelectual e innovación.

También señaló que al hacer una proyección sobre cuáles serían los resultados si México pudiera mejorar su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias.

“La importancia de los estudios clínicos generalmente no es valorada; sin embargo, esta atrae la inversión y contribuye a mejorar la investigación clínica, lo que a su vez, dota a los investigadores de herramientas para contribuir a la infraestructura hospitalaria. No mejorar el ambiente significa perder la competitividad y México perdería 250 millones de dólares de ganancia. La áreas en las que México necesita trabajar responden a estos siete factores”, dijo.

 

La propiedad intelectual en México se vuelve entonces un eje de crecimiento económico, aseguró Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). “El conocimiento es el elemento con el que se comercializa, con lo que un país genera competitividad y que se fortalece a través de la inversión en investigación”.

 

Pie de foto: Si México puede mejorara su ambiente de propiedad industrial en relación a la investigación clínica, nuestro país podría realizar hasta 110 estudios clínicos cada año, lo que se traduce en 132 mil millones de dólares en ganancias, dijo Maayan Laufer (tercero de izquierda a derecha), de la consultora Pugatch Consilium. (Foto: Mariana Dolores). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Politécnicos rescatan Volkswagen de la chatarra

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 25 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-045 Pretenden reducir emisiones contaminantes...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Un modelo de seguridad vial para peatones

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Instituto Mexicano del Transporte (IMT),...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Estrés ocasionado por ruido, origen de enfermedades crónico degenerativas

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La contaminación acústica está definidacomo el exceso de sonido y...