26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Es México el país con mayor radiación solar en América

Boletín de prensa no.250
Ciudad de México, 22 de mayo de 2017

Es México el país con mayor radiación solar en América

·        De acuerdo con la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica, México solo aprovecha 2 mil megawatts de los 40 mil que tiene disponibles de manera natural.

 Aunque México es el país con mayor radiación solar en el continente  americano, no aprovecha esta ventaja competitiva. De acuerdo con la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica, tiene un potencial de 40 mil megawatts y solamente aprovecha 2 mil, lamentó el maestro en ciencias Miguel Ángel Meneses Pérez, durante la conferencia “Luz y atmósfera” que impartió en el Museo de la Luz, perteneciente a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Si nuestro país supiera aprovechar la radiación del Sol y convertirla en energía limpia por medio de celdas solares, estaríamos en una situación económica totalmente diferente (…) no me puedo explicar cómo es que aún no se han generado las carreras y posgrados donde enseñen a utilizar y fabricar fuentes de esa energía limpia proveniente del Sol”, comentó el académico titular del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Máxima Casa de Estudios.
  

El especialista explicó que la radiación solar que llega a la Tierra tiene influencia sobre los fenómenos físicos, químicos y biológicos, por lo que sin la energía del Sol, los seres humanos no existirían. Además de mantener la vida, la energía solar activar los movimientos de la atmósfera e hidrósfera y hace funcionar agentes geológicos que modelan el paisaje. Sin embargo, esta radiación también puede traer efectos contraproducentes para el ser humano si se sigue descuidando el medio ambiente y continúa el adelgazamiento de la capa de ozono.

“Entre los 20 y 50 kilómetros del suelo hacia arriba, hay una capa de ozono la cual es muy importante, porque la luz ultravioleta (UV) que viene de la energía del Sol va a ser detenida en esta zona, más del 99 por ciento de la radiación ultravioleta se queda ahí (…) Lo preocupante es que hasta el 21 de octubre del 2016, las mediciones por satélite de la capa de ozono indicaban que el agujero de la capa de ozono abarca una región profunda sobre la Antártida con un filamento que llega tan lejos como Sudamérica.

 
 “Al adelgazarse la capa de ozono hay ciertas longitudes de onda que corresponden al ultravioleta que nos pueden afectar, especialmente la longitud de onda de los 260 nanómetros que sería el equivalente al UV del tipo C, que es el que se queda normalmente en la capa de ozono y nos afecta porque esto puede alterar incluso nuestra información genética”, expuso el especialista cuya línea de investigación es la genotoxicología ambiental y física de nubes.

La conferencia “Luz y atmósfera” se desarrolló en el marco del Día Internacional de los Museos, que este año, el tema central es Museos e historias controvertidas: decir lo indecible en los museos.

Pie de foto: Si nuestro país supiera aprovechar la radiación del Sol y la convirtiera en energía limpia por medio de celdas solares, estaríamos en una situación económica totalmente diferente, advirtió el maestro Miguel Ángel Meneses Pérez. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...

A partir de la tuna, estudiantes crean azúcar ideal para personas con diabetes

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El resultado puede usarse en bebidas como café o té, incluso endulzar los alimentos sin alterar el sabor La tuna...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Optimizan propiedades del cemento con láser

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan José Soto Bernal, profesor investigador del Instituto Tecnológico de...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...