22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican seguidor solar de bajo costo

AUTOR: Tomás Dávalos 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, ha desarrollado junto a un grupo de alumnos de la carrera en tecnologías energéticas un prototipo de seguidor solar de bajo costo, capaz de adaptarse a diversos sistemas fotovoltaicos autónomos. Este aparato va acoplado a un sistema fotovoltaico autónomo y opera a través de un mecanismo móvil, el cual le permite al módulo hacer un movimiento continuo a lo largo del día para colocarse en una mejor posición respecto al sol, ofrece así la posibilidad de incrementar la producción de energía sin la necesidad de aumentar el número de módulos.

La ventaja de este sistema es que resulta más económico en comparación con los aparatos que se encuentran en el mercado, pues uno de los objetivos del proyecto fue fijar un costo de producción que represente 10 por ciento del precio de los seguidores comerciales, sin reducir su efectividad.

Al respecto, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Actualmente, como un preámbulo, los seguidores solares (…) cuestan entre 20 y 30 mil pesos, obviamente son un poquito más robustos, te da más información, es un tracker, pero bueno, lo que nosotros estamos proponiendo es que el seguimiento sea únicamente azimutal, es decir, de este a oeste, entonces este seguimiento lo que te ayuda es que te da un mayor rendimiento”.

Detalló que para poder llevar a cabo dicho proyecto se diseñó una base para montar en ella tres paneles solares: el primero de ellos únicamente se conectó a un sensor de corriente, mientras que los otros dos paneles se pondrían en movimiento con el seguidor que sería desarrollado, ello, con el propósito de poder determinar cuál ofrece una mayor eficiencia en la generación de energía.

seguidor solar 0516 1Fuente:Prospectivas del sector energético. Secretaría de Economía.“También se decidió dividir el movimiento diario del actuador en 10 pasos, en lugar de realizar un movimiento continuo, lo cual simplifica el control electrónico (…) Para ello se usaron sensores de corrientes y una plataforma principal donde se montó un Arduino, porque es una tarjeta que está de moda y los universitarios la pueden implementar porque no son caras; ahí se montó un módulo de micro SD para determinar en qué momento la medida de la corriente está consumiendo el panel solar y en qué hora se movería el actuador, programando las horas solares con el movimiento de este pistón electrónico, de tal forma que los paneles queden en una posición perpendicular al sol”, indicó Gutiérrez Calderón.

Mencionó que los resultados obtenidos fueron contundentes, especialmente a primeras horas del día y durante las tardes, mientras que al mediodía los datos arrojados fueron similares, pero en términos generales el aumento en la cantidad de energía generada debido al uso de seguidores solares fue considerable, de entre 20 o 25 por ciento, por lo cual es recomendable el uso de esta tecnología, especialmente si logra hacerse más accesible, gracias al desarrollo de seguidores de bajo costo.

“No es tan común utilizar los seguidores solares, hay industrias que los utilizan, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, donde la radiación solar es distinta a la que tenemos en México, entonces ahí sí tienen que aprovechar completamente esa captura de radiación solar, pero en dado caso, si nosotros pusiéramos estos seguidores solares, tendríamos mucho más captación de energía”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador de la Universidad Panamericana manifestó que este proyecto será presentado por los alumnos que participaron durante su elaboración en un congreso a desarrollarse en el estado de Chiapas, donde expondrán las ventajas del mismo, como el hecho de que puede adaptarse para ser utilizado en cualquier tipo de paneles; además se buscará llevar a cabo pruebas en otros estados de la república, con la finalidad de comprobar su efectividad bajo distintas condiciones climatológicas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Inicia Quantum, ciudad del conocimiento en Zacatecas

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con una inversión de 243 millones de pesos, inició la primera etapa...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...

Mexicanos lanzan globos estratosféricos en Australia

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de 2016, un grupo de cinco estudiantes de ingeniería...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Conacyt y el gobierno del estado de Guanajuato apoyan proyectos científicos y tecnológicos

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Guanajuato y el Consejo Nacional de...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...