28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican seguidor solar de bajo costo

AUTOR: Tomás Dávalos 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, ha desarrollado junto a un grupo de alumnos de la carrera en tecnologías energéticas un prototipo de seguidor solar de bajo costo, capaz de adaptarse a diversos sistemas fotovoltaicos autónomos. Este aparato va acoplado a un sistema fotovoltaico autónomo y opera a través de un mecanismo móvil, el cual le permite al módulo hacer un movimiento continuo a lo largo del día para colocarse en una mejor posición respecto al sol, ofrece así la posibilidad de incrementar la producción de energía sin la necesidad de aumentar el número de módulos.

La ventaja de este sistema es que resulta más económico en comparación con los aparatos que se encuentran en el mercado, pues uno de los objetivos del proyecto fue fijar un costo de producción que represente 10 por ciento del precio de los seguidores comerciales, sin reducir su efectividad.

Al respecto, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Actualmente, como un preámbulo, los seguidores solares (…) cuestan entre 20 y 30 mil pesos, obviamente son un poquito más robustos, te da más información, es un tracker, pero bueno, lo que nosotros estamos proponiendo es que el seguimiento sea únicamente azimutal, es decir, de este a oeste, entonces este seguimiento lo que te ayuda es que te da un mayor rendimiento”.

Detalló que para poder llevar a cabo dicho proyecto se diseñó una base para montar en ella tres paneles solares: el primero de ellos únicamente se conectó a un sensor de corriente, mientras que los otros dos paneles se pondrían en movimiento con el seguidor que sería desarrollado, ello, con el propósito de poder determinar cuál ofrece una mayor eficiencia en la generación de energía.

seguidor solar 0516 1Fuente:Prospectivas del sector energético. Secretaría de Economía.“También se decidió dividir el movimiento diario del actuador en 10 pasos, en lugar de realizar un movimiento continuo, lo cual simplifica el control electrónico (…) Para ello se usaron sensores de corrientes y una plataforma principal donde se montó un Arduino, porque es una tarjeta que está de moda y los universitarios la pueden implementar porque no son caras; ahí se montó un módulo de micro SD para determinar en qué momento la medida de la corriente está consumiendo el panel solar y en qué hora se movería el actuador, programando las horas solares con el movimiento de este pistón electrónico, de tal forma que los paneles queden en una posición perpendicular al sol”, indicó Gutiérrez Calderón.

Mencionó que los resultados obtenidos fueron contundentes, especialmente a primeras horas del día y durante las tardes, mientras que al mediodía los datos arrojados fueron similares, pero en términos generales el aumento en la cantidad de energía generada debido al uso de seguidores solares fue considerable, de entre 20 o 25 por ciento, por lo cual es recomendable el uso de esta tecnología, especialmente si logra hacerse más accesible, gracias al desarrollo de seguidores de bajo costo.

“No es tan común utilizar los seguidores solares, hay industrias que los utilizan, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, donde la radiación solar es distinta a la que tenemos en México, entonces ahí sí tienen que aprovechar completamente esa captura de radiación solar, pero en dado caso, si nosotros pusiéramos estos seguidores solares, tendríamos mucho más captación de energía”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador de la Universidad Panamericana manifestó que este proyecto será presentado por los alumnos que participaron durante su elaboración en un congreso a desarrollarse en el estado de Chiapas, donde expondrán las ventajas del mismo, como el hecho de que puede adaptarse para ser utilizado en cualquier tipo de paneles; además se buscará llevar a cabo pruebas en otros estados de la república, con la finalidad de comprobar su efectividad bajo distintas condiciones climatológicas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

4 julio, 2018

4 julio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...