27 July, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente en nuestros alimentos, bebidas y en una extensa variedad de subproductos. Sin embargo, muchas de sus propiedades y aplicaciones están aún por descubrirse, incluso para la ciencia.

Desde el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dos investigadoras trabajan a nivel molecular en el estudio del achiote (Bixa orellana L.) y plátano (Musa paradisiaca) con el propósito de mejorarlos genéticamente tanto con fines científicos como de transferencia a nivel industrial.

Renata Rivera Madrid ha dedicado gran parte de su carrera científica al estudio de Bixa orellana L., una planta de gran importancia económica a nivel mundial debido al alto contenido de bixina en sus semillas. Este pigmento natural de color rojo-naranja se usa comúnmente como colorante y las semillas molidas sirven como condimento en muchos platillos tradicionales, como la cochinita pibil.

330Dra.-Rosa-María-Escobedo,-adscrita-al-Centro-de-Investigación-Científica-de-Yucatán-(CICY).jpgDoctora Rosa María Escobedo, adscrita al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

“El achiote es una planta muy particular porque produce altas concentraciones de bixina, un pigmento muy útil en la industria alimentaria, la industria farmacéutica y con un fuerte auge en la industria cosmética. Su valor no es solo a nivel natural sino comercial, de esta planta se obtienen grandes cantidades de un pigmento que es muy sano para los humanos y los animales”, destacó Renata Rivera.

Rosa María Escobedo Gracia Medrano, investigadora nacionalnivel I, se ha dedicado al estudio de las musáceas en la península de Yucatán, donde fue una de las pioneras en el desarrollo de la embriogénesis somática (formación de un embrión sin fecundación) de variedades de plátano de interés agronómico como herramienta para su mejoramiento genético.

Plátano, reproducción y resistencia a enfermedades

El plátano tiene su origen en Asia Meridional, siendo conocido desde el año 650. La especie llegó a las Canarias en el siglo XV y se introdujo al continente americano en 1516, mientras que su cultivo comercial se inició a finales del siglo XIX y principios del XX.

“El problema con la reproducción del plátano es que este no se reproduce sexualmente, sino por lo que conocemos como ‘hijitos’, en zonas en donde puede haber enfermedades que son transmitidas por bacterias que están en el suelo, por lo que si uno saca el hijito y lo lleva a otra localidad, puede traspasar la enfermedad”, señaló Rosa María Escobedo.

A través del Centro Internacional para Banano y Plátano de la Universidad de Leuven —donde se resguardan especies de todo el mundo bajo condiciones in vitro—, el CICY introdujo a México nuevas especies que catalogaron y ordenaron en la colección de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), localizada en un sitio experimental ubicado en Uxmal.

“A partir de eso, tomamos las especies silvestres que sí tienen semilla y especies cultivadas, como son el plátano roatán o el plátano manzano, que es muy demandado en Yucatán, con otros cultivares que podían tener mucho potencial para que se utilicen en México porque tienen cierta resistencia a enfermedades que devastan el cultivo de plátano”, apuntó.

Dos vías de morfogénesis para el mejoramiento

El equipo de la investigadora ha realizado estudios de diversidad genética con marcadores moleculares, bioquímicos, análisis de carbohidratos solubles (entre ellos los fructanos) y estudios fisiológicos de fotosíntesis, además de que desarrollaron algunos híbridos para estudios de fotosíntesis.

En el área de bioquímica, las mujeres representan 36 por ciento de los participantes en proyectos de investigación y conforman 42.3 por ciento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

“Esto motivó el desarrollo de dos vías de morfogénesis: organogénesis directa y embriogénesis somática. La multiplicación masiva a través de ambas vías permite realizar movimientos de germoplasma a nivel fitosanitario libres de patógenos. Esa es la importancia del desarrollo de ambas metodologías”, resaltó.

Conservación del germoplasma

Además de la clonación, la embriogénesis somática puede utilizarse como herramienta para hacer mejoramiento genético por transformación, y también constituye un método para conservar el germoplasma en bancos mediante criopreservación (proceso en el que son congelados a muy bajas temperaturas).

“El chiste es que a la larga tengamos la vía de clonación del material genético de importancia para hacer mejoramiento biotecnológico y también lo tengamos guardado en un reservorio. Al final, esto es el desarrollo de una semilla sintética”, apuntó.

A partir de brotes en proliferación o de embriones somáticos, la investigadora se ha encargado de regenerar plantas in vitro y estudiar sus variaciones de parámetros fisiológicos en campo.

Otro estudio de importancia en torno al plátano es la obtención del transcriptoma de los diferentes estadios de desarrollo del embrión de Musa paradisiaca, lo que permitirá conocer qué genes son más importantes durante cada estadio y de qué manera desarrollar el embrión adecuadamente para obtener una semilla sintética que se adecúe a las condiciones de criopreservación.

Primeros estudios del achiote en México

Cuando Renata Rivera Madrid inició su investigación en achiote, no existía ningún estudio a nivel molecular en México. “A lo largo de los años hemos implementado metodologías específicas para esta planta, ya que las que existían en biología molecular de plantas no eran adecuadas para el análisis de los ácidos nucleicos de esta, pues contiene altos contenidos de carotenos, polifenoles y de otros compuestos propios de una planta tropical que hacía difícil el trabajo fino de esta planta”.

El equipo de la investigadora ha implementado metodologías que han permitido conocer los genes que participan en la síntesis de bixina y los diversos compuestos del achiote, pero se dieron cuenta de que existía una gran variación de las plantas una vez que estaban en campo.

“A partir de ese momento, nos dimos cuenta que es importante que se generen líneas que tengan tanto altos contenidos de bixina como ciertas características que puedan conservar los pigmentos. Por ejemplo, los frutos generalmente son abiertos o se abren al madurar y queríamos generar plantas en las que no se abrieran los frutos porque cuando lo hacen, se dañan los pigmentos que contienen”, apuntó.

Nuevos descubrimientos de la síntesis de bixina

El grupo de investigación que dirige la doctora Renata Rivera, del CICY, desarrolla una plantación experimental en el Centro Regional Universitario de la Universidad Chapingo de generaciones provenientes de padres con fruto cerrado y alto contenido de bixina.

Dra.-Renata-Rivera-Madrid,-adscrita-al-Centro-de-Investigación-Científica-de-Yucatán-(CICY)300.jpgDoctora Renata Rivera Madrid, adscrita al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).“Así se hace de manera tradicional, cruzas los materiales más importantes, los que consideras que tienen las características a mejorar y cruzas a los padres para obtener los hijos y de esos hijos vuelves a cruzar con el padre o entre ellos para tener otras generaciones, un poco como lo hizo Mendel con sus chícharos”, apuntó.

Dado que Bixia orellana es una planta leñosa, obtener generaciones que se mejorasen genéticamente de acuerdo con los objetivos planteados, requería de varios años. Por tanto, los estudios se complementaron con tecnologías de secuenciación masiva e identificación de fenotipos con marcadores moleculares, entre otras.

La investigadora nacional con nivel II también ha logrado obtener el transcriptoma del achiote, con lo que se ha descubierto una gran cantidad de genes que probablemente están participando en la síntesis de bixina. “Previamente se había publicado en la revista Science que solamente eran tres, pero nosotros, con la obtención y análisis del transcriptoma de achiote, sabemos que pueden ser más de tres y que probablemente haya más de una ruta para la síntesis de bixina”, expresó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

12 marzo, 2018

12 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Desarrollan politécnicos traductor básico Español-Mixteco

17 junio, 2018

17 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se trata de una aplicación para dispositivos...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...