23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta; por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta, consideran expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Se recupera un alimento de desperdicio que por lo general se arroja al drenaje, destacaron

Integrantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM desarrollaron una bebida basada en suero de leche (o lactosuero), deslactosada y adicionada con pulpa de fruta.

El lactosuero es el desecho de la fabricación de quesos, de alto valor biológico como fuente de carbohidratos, proteínas y minerales; con el desarrollo de los universitarios no sólo se recupera este alimento que estaba siendo desperdiciado, sino que se podrían evitar problemas de contaminación ambiental, pues por lo general se arroja al drenaje o en fosas.

Con este proyecto podrían beneficiarse los pequeños productores, que por los altos costos no tienen posibilidades de procesar el lactosuero, que las grandes industrias sí aprovechan.

Aurora Hilda Ramírez Pérez, del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de esa entidad, explicó que de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año 2013 hubo una producción industrial de quesos de 287 mil 863 toneladas.

“Considerando un rendimiento de leche en queso del 10 por ciento, se pudo generar una producción de lactosuero de dos millones 590 mil 767 toneladas, y una parte fue exportada”. Las cifras no consideran la producción artesanal.

El lactosuero en polvo también es demandado en la industria de alimentos como saborizante o aditivo, por lo que México importó en el año 2003, 51 mil 694 toneladas de lactosuero en polvo, erogando 34 millones 787 mil dólares (IPN, 2013), “lo que supera considerablemente el valor generado por exportaciones una década después”.

Juan Carlos Ramírez Orejel, integrante del Laboratorio de Toxicología de ese Departamento, precisó que para la elaboración de cada kilo de queso se requieren 10 litros de leche, pero el lactosuero no se procesa porque los pequeños productores, y la propia FMVZ, no cuentan con el equipo necesario, que en el mercado tiene un valor de varios millones de pesos.

Bebida nutritiva

La bebida desarrollada por los científicos es rica en minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio) y proteínas altamente digeribles, sin agua añadida y con pulpa de fruta que le da un sabor agradable, señaló Ramírez Pérez, médica veterinaria.

Además tiene un valor adicional, pues ninguna bebida elaborada a partir de ese suero se había deslactosado, aunque 60 por ciento de la población mexicana tiene problemas de intolerancia a la lactosa, precisó Juan Carlos Ramírez.

Por ello el lactosuero se deslactosa y así se convierte en materia prima para la elaboración de la bebida. “El suero de leche tiene un sabor ligeramente salado por los minerales que contiene, pero al momento en que pasa por ese proceso y se mezcla con la pulpa de fruta, se enmascara”, abundó el químico en alimentos.

Al respecto, Ramírez Pérez mencionó que se trabajó sobre la posibilidad de obtener bebidas a partir del lactosuero de tres especies (bovina, ovina y caprina), dos tipos (dulce o ácido) y siete pulpas de frutas (mango, manzana, guayaba, fresa, zarzamora, piña y durazno).

También se probaron diferentes endulzantes como azúcar, miel, edulcorantes no calóricos naturales y sintéticos. Para no elevar el aporte calórico de la bebida, se decidió aprovechar el aporte de los componentes. Estamos conscientes del problema de obesidad en México, por eso se trata de una bebida nutritiva, coincidieron los universitarios.

Ventajas

Juan Carlos Ramírez explicó que otra ventaja de esta bebida es que para utilizar el lactosuero un pequeño productor sólo requiere de un pasteurizador de poca capacidad (50 o 100 litros), de la enzima para deslactosar y de un mezclador o licuadora industrial para la incorporación de los ingredientes; luego se pasteuriza para asegurar la inocuidad del alimento.

Además, el proceso de elaboración es rápido: una hora de tiempo de acción de la enzima para deslactosar 100 litros de lactosuero y un total de cuatro horas para obtener el producto. El precio es de alrededor de 10 pesos por cada envase de 300 mililitros.

En la actualidad, los expertos de la UNAM trabajan en el nombre comercial y registro de la marca de este producto, que por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta. Mientras eso ocurre, ya fue dado a conocer en un simposio de la FMVZ y el proceso de elaboración será transferido a pequeños productores en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad, con sede en Topilejo, Tlalpan, durante el Día del Ganadero.

En este trabajo multidisciplinario se contó con la participación de integrantes de las facultades de Química y Artes y Diseño, así como con el financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Investigadores de la UNAM determinan la inocuidad del queso Cotija

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Por rescatar su producción artesanal, los científicos de la Facultad de Química y del IBT fueron reconocidos con el Premio...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Industrias culturales y creativas en la economía de Baja California

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad y la cultura se desarrollan a partir de prácticas...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...