2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante el método de mecanoquímica, para usarse como electrolitos sólidos en celdas de combustible cerámicas, cuyo fin es la generación limpia de energía eléctrica.

Dr. Alonso Díaz, MC Madelyne Salazar, Ing. Orlando Acosta.

El origen de este tipo de proyectos surge por la necesidad de hacer más eficientes tecnologías como las celdas de combustible cerámicas (o SOFC, por sus siglas en inglés, solid oxide fuel cells), de manera que puedan ganar terreno en el mercado energético ante la inminente disminución de las reservas mundiales de combustibles fósiles.

El doctor José Alonso Díaz Guillén, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica y de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITS, explicó: “Buscamos desarrollar materiales cerámicos avanzados obtenidos por proceso de mecanoquímica, con el fin de aplicarlos en la tecnología de celdas de combustible cerámicas, que son dispositivos que permiten la generación de energía eléctrica de una forma alterna, a partir de una reacción química entre hidrógeno y oxígeno, produciendo únicamente agua pura como subproducto”.

Actualmente, dichas celdas funcionan a temperaturas de entre 700 y mil centígrados, por lo requieren disminuir su temperatura de trabajo que genera condiciones que pueden dar pie a diversos problemas en su funcionamiento.

Por esto, el grupo de investigación del ITS propone sustituir el electrolito actualmente utilizado (conductor iónico hecho mayoritariamente de zirconia ZrO2) por otro más estable químicamente, es decir, que no reaccione con otros componentes de la celda. Los investigadores del ITS sugieren el uso de circonatos y hafnatos de lantánidos como electrolitos sólidos, ya que presentan propiedades de conducción iónica muy similares a los actualmente utilizados y tienen la ventaja de ser químicamente estables a temperaturas mayores a mil 500 centígrados. “Son tan buenos conductores pero mucho más estables, permitirían incrementar la eficiencia y vida útil de una celda de este tipo”, comentó el doctor Díaz Guillén.

Un mundo de aplicaciones potenciales

its recuadro 516Estos materiales que se proponen no solo tienen buenas propiedades eléctricas y estabilidad térmica, sino que además cuentan con una conductividad térmica extremadamente baja.

Por esto, el doctor Díaz Guillen y el equipo de investigadores del ITS ven la posibilidad de otra aplicación de estos cerámicos avanzados, como recubrimientos protectores de piezas metálicas expuestas a altas temperaturas, como álabes y cámaras de combustión de turbinas de gas o incluso pistones en motores diesel.

“Consiste en desarrollar estos materiales, buscando aplicarlos en una tecnología que se llama de barreras térmicas, que son recubrimientos aislantes térmicos extremadamente delgados, es decir aislantes térmicos, aplicados sobre ciertos componentes metálicos de turbinas de gas, sobre todo en la industria aérea, en turbinas de aviones”, puntualizó el doctor Díaz Guillén.

Los investigadores del ITS iniciarán pruebas de aplicación de recubrimientos aislantes y planean además probar los mismos materiales en prototipos de celdas de combustible para corroborar su eficiencia y señalan, en información técnica del proyecto, que los resultados de la caracterización los han llevado a asegurar que los materiales, por lo menos los obtenidos hasta la fecha, son suficientemente capaces y tienen las propiedades adecuadas para ser utilizados.

“Hemos llegado a un avance bastante importante en esta tecnología (…) vamos por la aplicación, pero una parte fundamental es seguir diseñando y generando nuevos materiales; además de los que ya hemos estado desarrollando, hemos empezado con diferentes mezclas que pudieran mejorar sus propiedades térmicas, eléctricas y/o mecánicas”, detalló Díaz Guillén.

Para finalizar, el investigador lanzó la invitación a alumnos de posgrado a integrarse a sus proyectos. “Estamos en constante búsqueda de estudiantes que quieran incorporarse a los proyectos de investigación para los posgrados del Tecnológico de Saltillo, son bienvenidos a trabajar con nosotros”.

El resultado es producto de un trabajo en equipo entre investigadores y alumnos de posgrado y colaboraron instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Saltillo, a través del doctor Antonio Fernández, además de colaboradores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

 

Dr. José Alonso Díaz Guillén
Tel. Instituto Tecnológico de Saltillo
01 (844) 438 9500 ext. 1203
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...