29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales

Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy Mar, ingenieros petroleros egresados del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, desarrollaron un proyecto que propone la optimización del sistema de bombeo neumático al incorporarle un efecto pistón en pozos que se encuentran en etapa de agotamiento en su producción.

En comparación con el sistema convencional de bombeo, el que propone el efecto pistón reduce el consumo de gas en aproximadamente 90 por ciento, dependiendo de las propiedades del yacimiento, sin afectar la producción de los pozos ni al medio ambiente, con un beneficio económico considerable.

El proyecto “Bombeo neumático con efecto pistón para pozos petroleros con producción marginal” fue galardonado con el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético 2018 en la categoría Juventud Innovadora.

“Se trata de un modelo científico, la siguiente etapa es la simulación empleando software específico para detectar caídas de presión, volúmenes de gas, desplazamientos, y más factores relacionados con el funcionamiento”, Víctor Manuel Monroy Mar.

Actualmente, Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy Mar son integrantes del personal de Investigación de la Gerencia de Geotermia, en el área de Ingeniería de Yacimientos, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), donde el proyecto se encuentra en desarrollo y donde se lleva a cabo el proceso de patente.

Tecnología que innova

Cuando los pozos petroleros entran en etapas de agotamiento en su producción, de forma natural desciende también la presión del yacimiento y con ello la capacidad de producir con su propia energía. Ante ello se implementan los llamados sistemas artificiales de producción, uno de ellos es el llamado de Bombeo Neumático (BN).

El modelo convencional de BN implementa una inyección continua de gas, por lo que los volúmenes requeridos para la explotación de los pozos que emplean este sistema son muy elevados, entre otras razones por el aumento en los costos de instalaciones.

El proceso de bombeo neumático con efectos pistón consiste en inyectar gas desde la superficie a determinada presión dentro del pozo, donde hay hidrocarburo comprimido. El bombeo se suspende una vez desplazado el volumen de líquido calculado para esa etapa, y el que se encontraba a altas presiones comenzará a descomprimirse y será enviado hacia un tanque de almacenamiento en superficie.

Una vez detenido el bombeo, el yacimiento podrá aportar nuevamente fluido al pozo sin que exista una contrapresión que impida la formación del nuevo tapón de líquido.

Finalmente, ambos jóvenes científicos petroleros refieren que México cuenta con reservas suficientes de petróleo, pero no hay la tecnología para extraerlo. “Hay que innovar y mucho. Tenemos un rezago tecnológico de 15 años en comparación con las empresas a la vanguardia en explotación”, explica el ingeniero Monroy Mar.

Por su parte, la ingeniera Becerra Serrato puntualiza que es mentira decir que el petróleo se agotó. “Lo que se acabó fue la manera fácil de extraerlo, la manera convencional de explotar los pozos

Petróleo va a haber en los próximos 50 años, por lo menos. La industria tiene que modernizarse por eso va a haber más demanda de ingenieros petroleros. La mayoría de los yacimientos existentes en el mundo son del tipo no convencionales, es decir, que requieren para su aprovechamiento tecnología superior a la existente”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Científica mexicana a la caza de moléculas contra cáncer de mama triple negativo

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

El padecimiento es de los más agresivos y no cuenta con un tratamiento efectivo Se estima que 37 por ciento...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

A partir de materiales reciclados, emprendedores crean foco solar para zonas rurales de México

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Se trata de un dispositivo que durante el día funciona como tragaluz y en la noche utiliza la energía solar...

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...