26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) cuenta en su sede de Aguascalientes con un Laboratorio de Sistemas Embebidos único en el país.

El laboratorio suma a la fecha cuatro registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este espacio de investigación ha sido creado para conciliar las concepciones que academia e industria tienen sobre los sistemas embebidos y para satisfacer las carencias y las necesidades de crear un producto basado en equipos electrónicos, explicó José Francisco Rodríguez Arellano, coordinador de Sistemas Embebidos de este centro de investigación.

El laboratorio opera con un esquema llamado “Ciclo de procesos de desarrollo de sistemas embebidos” que cuenta con registro de propiedad intelectual y marca los procesos que se deben llevar a cabo para el desarrollo de este tipo de equipos. Los siete procesos son: la administración del ciclo de vida, análisis y diseño, desarrollo de hardware, desarrollo de software, integración y pruebas, administración del prototipo y producción en serie.

“El laboratorio también es muy original. Nosotros propusimos el esquema y todo, desde la disposición de las mesas y de las computadoras, todo está basado en este ciclo, los usuarios del laboratorio pueden experimentar todas las fases del ciclo”.

Como el laboratorio tenía que ser antiestático, incluido su mobiliario, se generaron contratiempos, pues no había, por ejemplo, fabricantes de mesas antiestáticas en el país. Era necesario importar el equipo o buscar otra solución. La dirección de Infotec propuso a los investigadores generar por sí mismos todos los elementos y el mobiliario del laboratorio.

1 jose2405José Francisco Rodríguez Arellano.“Hicimos planos, la gente de diseño industrial y de diseño gráfico investigó sobre los materiales, sobre el uso de las mesas. Hicimos propuestas, se las presentamos al director, seleccionó una y esa fue la que empezamos a construir. El diseño es nuestro, los materiales son nuestros y también es nuestra la propiedad intelectual, el IMPI nos otorgó el registro”, explica Rodríguez Arellano.

Un espacio moderno de innovación

Se decidió que las estaciones de trabajo tuvieran capacidades inteligentes y virtuales para que los alumnos de la maestría en sistemas embebidos pudieran cursar materias con expertos que pueden estar al otro lado del mundo. Solo necesitan conectarse a una estación, en una pantalla verán al profesor y una cámara sobre la estación de trabajo ayuda a supervisar a distancia que se hagan bien los ejercicios.

“Los estudiantes se identifican en la estación con su huella dactilar, la estación los reconoce, les dice los parámetros que dejaron la última vez que la usaron y les indica a qué equipo tienen acceso, además, una bitácora electrónica registra las actividades del usuario. Todo esto es posible con un banco de datos inteligente, que también está registrado”.

Otro requerimiento que debió satisfacerse fue la trazabilidad. El Laboratorio de Sistemas Embebidos fue creado para desarrollar partes para la industria automotriz, para ello es necesario conocer el origen de los dispositivos electrónicos que ahí se elaboren, por si presentan algún defecto.

El laboratorio cuenta con diez estaciones de trabajo, todas dotadas con equipamiento básico: un osciloscopio, un multímetro, un generador de funciones, una fuente de alimentación y una computadora. Adicional al equipo básico, tres estaciones cuentan con un equipo que captura señales analógicas en tiempo real (estaciones de trabajo analógicas), dos estaciones tienen un generador de radiofrecuencia y un analizador de espectro (estaciones de trabajo en radiofrecuencia), dos más cuentan con un analizador de estados lógicos que permiten desarrollar sistemas electrónicos avanzados basados en procesadores multinúcleo, como celulares (estación de trabajo avanzada).

“Nos hacía falta algo que construyera y se adquirió una impresora 3D que acepta diferentes materiales. Con el equipo que tenemos en este laboratorio se pueden diseñar sistemas embebidos para aviones, para el internet de las cosas. Queremos que las empresas desarrollen con nosotros sus sistemas embebidos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Desarrollan exoesqueleto para labores de rescate

12 julio, 2016

12 julio, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de agilizar labores de rescate y resguardar la integridad de brigadistas de protección...

Concurso Premios Weizmann 2017

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lanzó la convocatoria del concurso...

Inscríbete al Premio Roche de Periodismo en Salud

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Diseñan investigadores mexicanos innovador escáner portátil que anticipa posibles lesiones de pie diabético

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

El dispositivo es más económico que los existentes y más completo, pues realiza monitoreo, detección y diagnóstico de la situación...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...