24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería química en alimentos, gastronomía y diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fomentan el consumo de jamaica (Hibiscus sabdariffa) y sábila (Aloe vera) mediante proyectos que ofrecerían opciones de bebidas saludables, principalmente para niños y jóvenes.

promueven head 816

Ambos proyectos fueron presentados en el marco del Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep), de la UAQ, iniciativa impulsada por Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para promover la generación y transferencia de soluciones tecnológicas de alto impacto al sector productivo regional, a través de la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

promuevenrecuadro1 816Logan Ter Veen, Alma Karen Burgos Araiza, Delia Arredondo Ruiz.El primer proyecto se llama Plus, un concentrado de hojas de flor de jamaica en polvo adicionado con stevia como edulcorante para preparar una bebida natural como alternativa para reemplazar el consumo de refrescos y otras bebidas azucaradas en niños y jóvenes, elaborada por los estudiantes Alma Karen Burgos Araiza, Delia Arredondo Ruiz y Logan Ter Veen Lozada.

La estudiante de la licenciatura de ingeniería química en alimentos, Delia Arredondo Ruiz, aseguró que este proyecto se propuso con base en investigaciones ya realizadas en la UAQ respecto a las propiedades de la jamaica para el control de peso y triglicéridos en la sangre de quien la consume.

“A diferencia de los refrescos y otras bebidas que utilizan concentrados artificiales y azúcar, nosotros proponemos una bebida elaborada con jamaica deshidratada con un toque muy leve de stevia, para prevenir el resabio que deja este endulzante natural. Se pensó en una presentación en polvo para que de una forma sencilla el consumidor pueda introducirlo en cualquier botella de agua, que es algo que resulta muy común entre los niños y jóvenes”, indicó.

Sábila para los problemas gástricos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud (SSA), está comprobada la relación entre el consumo de refrescos y padecimientos como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes tipo 2.

El otro producto presentado en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Caidep fue Naralia, bebida de Aloe vera, jugos de naranja y limón, stevia, ácido cítrico y sulfato de potasio como conservador, elaborada por los estudiantes Diana María Solís Rodríguez, Dania Mendoza Pérez y Edgar Joel Cruz Bautista, quien aseguró que esta fórmula fue diseñada pensando en los problemas gastrointestinales de la población mexicana debido a su mala alimentación.

“En nuestra investigación descubrimos que, además de los beneficios que brinda el Aloe vera en aplicaciones tópicas, es un elemento muy importante para el tratamiento de problemas gástricos, si se ingiere; promueve la creación de bacterias benéficas a nuestro intestino, regula los niveles de acidez en el estómago y además sirve como base para neutralizar la acidez que tiene nuestro cuerpo a veces cuando consumimos alimentos irritantes, como el picante o la grasa y que muchos de los alimentos de la cocina mexicana los contienen”, destacó.

promuevenrecadro2 816Edgar Cruz, Diana Solís y Dania Mendoza.Cruz Bautista indicó que para facilitar el consumo ingerido del Aloe vera, la bebida fue mezclada con jugos naturales de limón y naranja utilizando stevia baja en resabio.

“Lo que hicimos fue, mediante un procedimiento, extraer la aloína, que es la proteína que hace daño del Aloe vera, realizamos un proceso de pasteurización de la bebida para prolongar su vida de anaquel, además de que le agregamos sulfato de potasio como conservador con la asesoría de la doctora Marcela Gaytán Martínez, investigadora en tecnología de alimentos, que fue nuestra asesora en el proyecto”, subrayó.

La siguiente etapa de este proyecto, de acuerdo con el estudiante universitario, es procesar la bebida para una presentación gasificada que resulte más atractiva para el público infantil y juvenil que, dijo, pueda resultar competitiva en el mercado de los refrescos, además de explorar otros ingredientes para la elaboración de nuevos productos.

“Estamos planeando trabajar con plantas como la hierbabuena (Mentha spicata), tanto por el sabor como por el aporte que tiene para la digestión, y la lavanda (Lavandula), que tiene propiedades antisépticas que resultan benéficas para el sistema digestivo”, finalizó.

 

contacto

 

Dra. Margarita Contreras Padilla
Centro Académico de Desarrollo e Innovación de Productos (Caidep-UAQ)

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Buscan reducir efectos secundarios de fármacos con burbujas lipídicas

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los medicamentos recetados, ya sean de potencia baja, intermedia o alta,...

Diseñan proceso para extracción de cera de alta calidad

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2007, el Grupo de Investigación en Candelilla de...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...