30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados Unidos hasta Argentina. Por su alta capacidad de producción de aceite, investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han encontrado un alto potencial de uso como biocombustible para la industria automotriz.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Luis Felipe de Jesús Díaz Ballote, investigador del Laboratorio de Producción y Caracterización de Biocombustibles del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav, señaló que la semilla de Thevetia peruvianacontiene hasta 40 por ciento de su peso en aceite, lo que permite que sea tan viable como la Jatropha curcas, usada frecuentemente para la producción de biocombustible.

De acuerdo con el investigador,  el aceite y su correspondiente biodiesel es caracterizado en el laboratorio mediante técnicas analíticas modernas, como la resonancia magnética nuclear, la termogravimetría, espectroscopías UV e infrarroja, cromatografía de gases y la determinación de sus propiedades físicas y químicas, como la gravedad específica, viscosidad, acidez, yodo, saponificación y peróxido.

Los parámetros de calidad del biocombustible obtenido del aceite de esta especie se encontraron dentro de las especificaciones críticas de calidad listadas en el estándar ASTM D6751, con lo que se comprueba su viabilidad como fuente de energía en vehículos automotrices. De igual manera, a lo largo de cinco años de investigación, Thevetia peruvianaha demostrado potencial para diversos usos agrícolas y anticorrosivos.

Dr. Luis Diaz Ballote1116Dr. Luis Díaz Ballote.“Esta planta puede servir para producir miel porque tiene flores que pueden ser útiles para alimentar abejas; a partir de los restos que sobran al exprimir el aceite se forma un cake (pastel) que tiene alto contenido en proteínas, por lo que puede funcionar como alimento para animales; y también estamos haciendo una investigación sobre el uso de los extractos de la flor, la hoja y del fruto como inhibidores de la corrosión”, apuntó Díaz Ballote.

Algunos de los resultados representativos de la propuesta de generación de soluciones a partir de Thevetia peruviana para reducir la velocidad de corrosión de algunos metales han sido publicados en la revista Journal of Physics D: Applied Physics, con el título Effect of commercial metals (Al, Cu, carbon steel, and Zn) on the oxydation of soy-biodiesel y en la revista Electrochemistry Communications, con el título Corrosion behavior of aluminum exposed to a biodisel, en 2009.

“Por esas características pensamos que puede ser una alternativa para la producción agrícola y tener un impacto social y económico para la gente del campo, quienes pueden producir esta planta y obtener ingresos a partir de la generación de biodiesel, alimento para animales, inhibidores de corrosión y diversos beneficios económicos”, señaló.

Uso de biocombustibles en la región sureste

De acuerdo con Díaz Ballote, uno de los proyectos futuros del laboratorio es ofrecer los servicios de evaluación de calidad a todos los interesados en la producción de biocombustibles en el estado de Yucatán, con la finalidad de promover el uso de estos materiales. “Es muy importante evaluar la calidad del biocombustible porque, aunque cualquiera puede decir que en su casa lo produce, si no tiene la calidad adecuada no se puede usar en un vehículo de combustión interna”, apuntó.

La norma europea EN 14214 y la norma americana 5767 determinan una lista de pruebas que todo combustible debe superar para poder ser usado en un automóvil, y cuando se emplea un combustible de una calidad menor, las compañías no hacen válidos sus servicios de garantía. “Por eso necesitamos que los que producen este combustible tengan un lugar donde llevarlo, evaluarlo y certificar para que pueda ser utilizado en vehículos con motores diesel”, agregó el investigador.

A pesar de que en la literatura científica se conocen diversas plantas cuyas semillas tienen una capacidad elevada para la producción de aceite, los investigadores del Cinvestav decidieron buscar una especie bien adaptada en Yucatán para promover el potencial de esta industria en la región sureste.

“Tenía que ser abundante porque de lo contrario no podríamos producir mucho aceite. Evaluamos varias plantas que hay en parques, jardines, montes y bosques de la localidad y vimos que Thevetia peruviana es la que más aceite nos dio”, finalizó Díaz Ballote.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Crean tecnólogos mexicanos métodos que eliminan hidrocarburos en suelos contaminados

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Con un singular sistema biológico, jóvenes veracruzanos eliminan también otros contaminantes La contaminación de suelos y cuerpos de agua puede...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Confecciona IPN pantalón especial para personas con paraplejia

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El prototipo diseñado en la Escuela Superior de...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Triunfan mexicanos en competición de tecnología para invernaderos

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo integrado por estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Innovadores Mexicanos Experimentan Full Immersion en Sillicon Valley

16 diciembre, 2015

16 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Fotografías Cortesía de TechBA Sillicon Valley   na delegación de once empresarios mexicanos que han desarrollado productos innovadores...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...