4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados Unidos hasta Argentina. Por su alta capacidad de producción de aceite, investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han encontrado un alto potencial de uso como biocombustible para la industria automotriz.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Luis Felipe de Jesús Díaz Ballote, investigador del Laboratorio de Producción y Caracterización de Biocombustibles del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav, señaló que la semilla de Thevetia peruvianacontiene hasta 40 por ciento de su peso en aceite, lo que permite que sea tan viable como la Jatropha curcas, usada frecuentemente para la producción de biocombustible.

De acuerdo con el investigador,  el aceite y su correspondiente biodiesel es caracterizado en el laboratorio mediante técnicas analíticas modernas, como la resonancia magnética nuclear, la termogravimetría, espectroscopías UV e infrarroja, cromatografía de gases y la determinación de sus propiedades físicas y químicas, como la gravedad específica, viscosidad, acidez, yodo, saponificación y peróxido.

Los parámetros de calidad del biocombustible obtenido del aceite de esta especie se encontraron dentro de las especificaciones críticas de calidad listadas en el estándar ASTM D6751, con lo que se comprueba su viabilidad como fuente de energía en vehículos automotrices. De igual manera, a lo largo de cinco años de investigación, Thevetia peruvianaha demostrado potencial para diversos usos agrícolas y anticorrosivos.

Dr. Luis Diaz Ballote1116Dr. Luis Díaz Ballote.“Esta planta puede servir para producir miel porque tiene flores que pueden ser útiles para alimentar abejas; a partir de los restos que sobran al exprimir el aceite se forma un cake (pastel) que tiene alto contenido en proteínas, por lo que puede funcionar como alimento para animales; y también estamos haciendo una investigación sobre el uso de los extractos de la flor, la hoja y del fruto como inhibidores de la corrosión”, apuntó Díaz Ballote.

Algunos de los resultados representativos de la propuesta de generación de soluciones a partir de Thevetia peruviana para reducir la velocidad de corrosión de algunos metales han sido publicados en la revista Journal of Physics D: Applied Physics, con el título Effect of commercial metals (Al, Cu, carbon steel, and Zn) on the oxydation of soy-biodiesel y en la revista Electrochemistry Communications, con el título Corrosion behavior of aluminum exposed to a biodisel, en 2009.

“Por esas características pensamos que puede ser una alternativa para la producción agrícola y tener un impacto social y económico para la gente del campo, quienes pueden producir esta planta y obtener ingresos a partir de la generación de biodiesel, alimento para animales, inhibidores de corrosión y diversos beneficios económicos”, señaló.

Uso de biocombustibles en la región sureste

De acuerdo con Díaz Ballote, uno de los proyectos futuros del laboratorio es ofrecer los servicios de evaluación de calidad a todos los interesados en la producción de biocombustibles en el estado de Yucatán, con la finalidad de promover el uso de estos materiales. “Es muy importante evaluar la calidad del biocombustible porque, aunque cualquiera puede decir que en su casa lo produce, si no tiene la calidad adecuada no se puede usar en un vehículo de combustión interna”, apuntó.

La norma europea EN 14214 y la norma americana 5767 determinan una lista de pruebas que todo combustible debe superar para poder ser usado en un automóvil, y cuando se emplea un combustible de una calidad menor, las compañías no hacen válidos sus servicios de garantía. “Por eso necesitamos que los que producen este combustible tengan un lugar donde llevarlo, evaluarlo y certificar para que pueda ser utilizado en vehículos con motores diesel”, agregó el investigador.

A pesar de que en la literatura científica se conocen diversas plantas cuyas semillas tienen una capacidad elevada para la producción de aceite, los investigadores del Cinvestav decidieron buscar una especie bien adaptada en Yucatán para promover el potencial de esta industria en la región sureste.

“Tenía que ser abundante porque de lo contrario no podríamos producir mucho aceite. Evaluamos varias plantas que hay en parques, jardines, montes y bosques de la localidad y vimos que Thevetia peruviana es la que más aceite nos dio”, finalizó Díaz Ballote.

AUTOR: Marytere Narváez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Impulsa la UAM bioconstrucción de baños secos

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *El tratamiento de excretas disminuye los riesgos sanitarios...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...