23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria industrial Hannover Messe 2018

Investigadores mexicanos desarrollaron nanocompuestos antimicrobianos para los llamados textiles avanzados que consiste concentran en un material polimérico que inhibe o disminuye sensiblemente el contagio de enfermedades en ambientes hospitalarios.

Por su grado de desarrollo tecnológico, este proyecto de especialistas del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) fue presentado en la feria industrial Hannover Messe 2018, realizada en abril pasado en esa ciudad alemana.

Estas telas antimicrobianas son la materialización de una década de trabajo de los investigadores en nanocompuestos de base polimérica, su aplicación industrial y textiles avanzados para diferentes sectores.

En declaraciones a la Agencia Informativa Conacyt, los científicos del CIQA explicaron la importancia de su desarrollo, su potencial en el sector salud y el beneficio inherente a pacientes de México y otros países. El doctor Carlos Alberto Ávila Orta, jefe del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA y líder del proyecto, dijo que “hay una problemática a nivel mundial que son las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales. Al año se enferman un millón 400 mil personas en todo el mundo, que adquieren infecciones dentro de un hospital. En países de Latinoamérica y África, hasta 40 por ciento de los pacientes que ingresan a un hospital adquiere otra enfermedad ahí”.

Esta problemática tiene implicaciones médicas, sociales y económicas, ya que el paciente adquiere otra enfermedad durante su estancia en el hospital, a consecuencia de la baja en sus defensas, debido a un sistema inmunológico deprimido. Al adquirir una infección nosocomial, la estadía del paciente se extiende, lo que afecta a la familia del paciente y al hospital, e incluso puede desencadenar en la muerte del enfermo.

Ante ese desafío, la contribución de los investigadores del CIQA fue “es usar nanopartículas metálicas, las cuales funcionan como aditivos antimicrobiales, es decir, atacan bacterias y hongos. La idea es introducir estas nanopartículas en las fibras textiles para proveer a los uniformes médicos, en principio, la propiedad antimicrobial”, conforme explicó Ávila Orta.

Para desarrollar estos textiles avanzados, los científicos del CIQA tuvieron que resolver primero el problema de la dispersión no homogénea en matrices poliméricas. Y lo alcanzaron aplicando ultrasonido durante el proceso de extrusión. Gracias a esta innovación patentada en 2008, pudieron surgir esta y otras aplicaciones que permitieron pasar al filamento para los textiles.

La investigación actual es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por el Newton Fund en Reino Unido. En este momento, el proyecto está enfocado en uniformes de hospital, pero tiene potencial de aplicación en los diversos textiles presentes en un nosocomio como: ropa de cama, cortinas, filtros de aire (que tienen textiles), alfombras, etcétera.

Respecto al tema de la toxicidad por el uso de nanopartículas, Ávila Orta aclaró que hasta ahora no se ha precisado la parte toxicológica en esta investigación. Sin embargo, en los estudios realizados hasta la fecha se encuentran por debajo del nivel aceptado para la liberación de iones. La norma indica 400 ppm (partes por millón) y esta innovación señala 20 ppm, muy debajo de la norma y hasta el momento es considerado como no tóxico.

Los especialistas resaltaron que actualmente existen otras telas antimicrobiales. Sin embargo, únicamente están recubiertas y pierden el reactivo antimicrobial con el desgaste o al ser lavadas. En cambio, en estos textiles avanzados, las propiedades contra bacterias y hongos son parte de la tela, gracias a las nanopartículas, y no se pierde con el uso o desgaste.

Después de cerca de diez años de trabajo, los científicos atendieron a una invitación de ProMéxico para exhibir el proyecto en la Feria de Hannover, Alemania. Aunque el proyecto sigue en desarrollo, los investigadores expusieron que el siguiente paso será probar la innovación directamente en un hospital y terminar la investigación en marzo de 2019.

Con ese fin, han establecido contacto con los hospitales Universitario de Saltillo y el Regional de Alta Especialidad en Guanajuato. “Ya después de esto, si el proyecto termina con éxito, intentaremos expandirnos a otros textiles, a otras aplicaciones, por ejemplo, la ropa de cama, las cortinas, entre otros”, indicó Ávila Orta. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...