26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

Boletín de prensa no. 278

 Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

 Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los pueblos originarios accedan a la educación superior: Lorenza Villa Lever.

El 10 por ciento de los habitantes totales en México está integrado por población indígena, sin embargo, estimaciones optimistas consideran que, la matrícula universitaria en este grupo es de tres por ciento del total.

Además, “del total de indígenas inscritos en la educación superior, el porcentaje que logra titularse es muy pequeño, aunque éste es un fenómeno que ocurre también entre la comunidad no indígena”, reveló en entrevista la doctora Lorenza Villa Lever.

Son muy pocos los indígenas que llegan a la universidad. “Una razón importante para ello es que la mayoría vive en pobreza y cerca de 30 por ciento en pobreza extrema”, comentó.

La mayoría de los indígenas padece “pobreza multidimensional”, que Coneval define como fuertes rezagos en el acceso a servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, lo que agrava las desigualdades de dicha población y restringe sus posibilidades de estudiar.

La experta en desigualdades educativas, señaló que en México la población indígena está muy invisibilizada. Por ejemplo, en relación con la educación superior, “no hay estadísticas confiables de cuantos ingresan a la licenciatura y al posgrado, si son hombres o mujeres, de qué comunidades vienen, cuántos egresan y en cuanto tiempo, etcétera. Por otra parte, los indígenas universitarios no siempre quieren ser identificados como tales, porque en muchas ocasiones su condición étnica está asociada a la pobreza y a la discriminación.

Hablar una lengua indígena y no hablar español o hablarlo mal ha sido tradicionalmente un estigma, que en un ambiente de discriminación hace difícil reconocerse como indígena, por lo que muchas veces buscan mimetizarse con los otros”, especificó la doctora Villa.

Las universidades interculturales

Para 2014, existían 10 mil 756 estudiantes y mil 55 profesores en las 12 universidades interculturales que la Secretaría de Educación Pública ha reconocido -reveló-. La matrícula de estas 12 universidades es muy variable porque hay unas que tienen de 200 a 300 alumnos como la del estado de Puebla y otras con más de 3 mil como la Universidad Autónoma Intercultural del Estado de México.

“La apertura de estas universidades coadyuvó a la inclusión a la universidad de la población indígena y muy especialmente a las mujeres indígenas que encontraron en las universidades interculturales una oportunidad interesante para tener educación superior”.

Existen también otras universidades con el modelo intercultural que no pertenecen a esta red de universidades pero han establecido vínculos de carácter académico con ellas. Se puede mencionar como ejemplo a la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) en el estado de Sinaloa, que surgió en 2001 como proyecto de la Universidad de Occidente, o a la Universidad Veracruzana Intercultural, en el seno de la Universidad Veracruzana.

Programas para generar inclusión

Históricamente, se han impulsado programas como el liderado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el apoyo de la Fundación Ford, cuyo objetivo era impulsar el acceso y la retención de los jóvenes provenientes de pueblos originarios a la Educación Superior, a partir del apoyo académico a estudiantes indígenas en aquellas universidades que tuvieran estudiantes de pueblos originarios.

También, el programa México Nación Multicultural, de la UNAM, creado en 2005 y que propicia la articulación entre distintas instancias para construir ambientes que favorezcan relaciones entre los espacios universitarios y los pueblos originarios de México.

“Si bien la política de fortalecimiento de la educación superior intercultural ha permitido incluir a los indígenas a ella, éstos son aún insuficientes”, opinó.

Añadió Villa Lever que nuestro actual sistema educativo se esfuerza en ser incluyente, sin embargo no lo logra y aquellos que son diferentes -indígenas, o personas con capacidades diferentes- quedan relegados de una manera muy injusta, lo que propicia que las desigualdades se exacerben.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, la doctora Villa especificó que México es un país multicultural y es necesario reconocer las diferencias para combatir las desigualdades propiciadas por la discriminación.

  Pie de foto: El 10 por ciento de los habitantes totales en México está integrado por población indígena, sin embargo, se estima que sólo entre el uno y el tres por ciento de la matrícula universitaria pertenece a este grupo. Foto: Internet.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Lanzan estudiantes nanosatélites experimentales

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Concurso Estatal de Misiones Espaciales en Aguascalientes, celebrado el pasado noviembre, estudiantes del...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Convocatoria para estancias posdoctorales en la Universidad del Sur de California

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir a la consolidación de las capacidades...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Diseñan motor eléctrico para embarcaciones

18 julio, 2016

18 julio, 2016

Crédito: Wikicommons. AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto fue denominado Motor...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Lanzan convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Especial de Ciencia, Tecnología...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Impulsa Infotec desarrollos científicos y tecnológicos de alto impacto con empresas

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de dar un valor económico al trabajo científico que se realiza en...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...