1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema

De acuerdo a la Lista Roja del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, en México existen cerca de 61 especies de aves que se encuentran en peligro de extinción, de las cuales la mayoría son animales nativos de las islas.

Ante esta situación, el doctor en Ciencias Juan Esteban Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ecología (INECOL), se ha dedicado a la reintroducción de especies en peligro de extinción en islas oceánicas como la Isla Socorro ubicada en Baja California Sur. Tal es el caso de la reinserción de la paloma (Zenaida graysoni), de la que se ha evaluado cómo la depredación y las interacciones con la vegetación han influido en su disminución poblacional.

La reintroducción se entiende como la suelta deliberada de una especie en un área de la cual ha desaparecido con la finalidad de establecer una población viable y autosuficiente. En el caso de la paloma de Socorro en Baja California Sur, especie endémica de México que se perdió hace 40 años, está en proceso de liberación experimental.

Dicho procedimiento consiste primeramente en colectar y germinar semillas de árboles que solo existen en la Isla. Posteriormente se instalaron parcelas llamadas “núcleos de restauración” que se encuentran protegidas y permiten que las aves se adapten al comer de los frutos producidos en cautiverio.

Uno de los retos de la reinserción consiste en que las palomas aprendan qué y cuántas veces comer, ya que si no existen otras aves similares de las que aprender tendrán que hacerlo por su cuenta. Además se evalúa cómo responden a los depredadores naturales para enseñarles a reaccionar frente a ellos y a los seres humanos.

“No se trata solo de tomar las aves y liberarlas, porque morirían; se debe cumplir un proceso que se llama liberación suave. Se debe tener una población en cuidado humano, crear las mejores condiciones y tener control de cómo se llevan a cabo las cruzas, para evitar endogamia, un estado de unión de dos individuos con una ascendencia común, y que al mismo tiempo permita conservar diversos genes que puedan existir en la población”, explicó el investigador.

Las palomas en todo el mundo son componentes muy importantes del ecosistema que refuerzan el proceso de restauración de los bosques, porque son aspersoras de semillas muy eficientes. Las interacciones entre aves y plantas permiten que el ecosistema tenga un funcionamiento perpetuo.

“La siguiente etapa es la más intensa, donde esperamos sumar a más fundaciones e instituciones para que nos ayuden a financiar las diferentes etapas de liberación que se tienen que hacer”, detalló el investigador, ya que las personas que inician los proyectos no son los mismos que los terminan. En el caso del proyecto de la paloma de la Isla Socorro ha abarcado cuatro generaciones de biólogos.

“Al introducir la paloma de Socorro, el primer impacto debe ser positivo, porque es un gran dispersor de semillas, y posiblemente otras especies endémicas participen en la reestructuración de los bosques nativos de la isla”, concluyó el científico.

“Islas de México”

La investigación desarrollada por el doctor Juan Esteban fue partícipe de la serie documental “Islas de México”, producción del Canal Once con el apoyo del CONACYT.

La serie consta de seis capítulos donde se abarcan las Islas de Guadalupe y las Islas del archipiélago de Revillagigedo entre ellas Socorro y Clarión. Localizadas en la península de Baja California y al oeste de Manzanillo, Colima.

“Esta serie documental es importante porque es una propuesta de gran calidad hecha por mexicanos y temáticas mexicanas, para dar a conocer lugares poco accesibles que mantienen gran parte de la biodiversidad en el país.”, puntualizó la productora Daniela Paasch.

El objetivo del documental “Islas de México” es una invitación para conocer, querer y preservar territorios mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Participa en la novena edición de Cleantech Challenge México

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- GreenMomentum Inc., en su compromiso con el desarrollo económico a través...

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad...

Crean universitarios plástico biodegradable con gran potencial en la industria automotriz

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Ideal para producir recubrimientos de asientos y tapetes, se degradaría totalmente en dos años y medio, lo que evita un...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Hibridos de maíz para la soberanía alimentaria

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar nuevas variedades y materiales híbridos de maíz con mayor calidad de...