16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tras 40 años de extinción, investigadores buscan reintroducir una especie de paloma a Isla Socorro

Uno de los objetivos al incorporar esta especie es la reestructuración del ecosistema

De acuerdo a la Lista Roja del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, en México existen cerca de 61 especies de aves que se encuentran en peligro de extinción, de las cuales la mayoría son animales nativos de las islas.

Ante esta situación, el doctor en Ciencias Juan Esteban Martínez Gómez, investigador del Instituto de Ecología (INECOL), se ha dedicado a la reintroducción de especies en peligro de extinción en islas oceánicas como la Isla Socorro ubicada en Baja California Sur. Tal es el caso de la reinserción de la paloma (Zenaida graysoni), de la que se ha evaluado cómo la depredación y las interacciones con la vegetación han influido en su disminución poblacional.

La reintroducción se entiende como la suelta deliberada de una especie en un área de la cual ha desaparecido con la finalidad de establecer una población viable y autosuficiente. En el caso de la paloma de Socorro en Baja California Sur, especie endémica de México que se perdió hace 40 años, está en proceso de liberación experimental.

Dicho procedimiento consiste primeramente en colectar y germinar semillas de árboles que solo existen en la Isla. Posteriormente se instalaron parcelas llamadas “núcleos de restauración” que se encuentran protegidas y permiten que las aves se adapten al comer de los frutos producidos en cautiverio.

Uno de los retos de la reinserción consiste en que las palomas aprendan qué y cuántas veces comer, ya que si no existen otras aves similares de las que aprender tendrán que hacerlo por su cuenta. Además se evalúa cómo responden a los depredadores naturales para enseñarles a reaccionar frente a ellos y a los seres humanos.

“No se trata solo de tomar las aves y liberarlas, porque morirían; se debe cumplir un proceso que se llama liberación suave. Se debe tener una población en cuidado humano, crear las mejores condiciones y tener control de cómo se llevan a cabo las cruzas, para evitar endogamia, un estado de unión de dos individuos con una ascendencia común, y que al mismo tiempo permita conservar diversos genes que puedan existir en la población”, explicó el investigador.

Las palomas en todo el mundo son componentes muy importantes del ecosistema que refuerzan el proceso de restauración de los bosques, porque son aspersoras de semillas muy eficientes. Las interacciones entre aves y plantas permiten que el ecosistema tenga un funcionamiento perpetuo.

“La siguiente etapa es la más intensa, donde esperamos sumar a más fundaciones e instituciones para que nos ayuden a financiar las diferentes etapas de liberación que se tienen que hacer”, detalló el investigador, ya que las personas que inician los proyectos no son los mismos que los terminan. En el caso del proyecto de la paloma de la Isla Socorro ha abarcado cuatro generaciones de biólogos.

“Al introducir la paloma de Socorro, el primer impacto debe ser positivo, porque es un gran dispersor de semillas, y posiblemente otras especies endémicas participen en la reestructuración de los bosques nativos de la isla”, concluyó el científico.

“Islas de México”

La investigación desarrollada por el doctor Juan Esteban fue partícipe de la serie documental “Islas de México”, producción del Canal Once con el apoyo del CONACYT.

La serie consta de seis capítulos donde se abarcan las Islas de Guadalupe y las Islas del archipiélago de Revillagigedo entre ellas Socorro y Clarión. Localizadas en la península de Baja California y al oeste de Manzanillo, Colima.

“Esta serie documental es importante porque es una propuesta de gran calidad hecha por mexicanos y temáticas mexicanas, para dar a conocer lugares poco accesibles que mantienen gran parte de la biodiversidad en el país.”, puntualizó la productora Daniela Paasch.

El objetivo del documental “Islas de México” es una invitación para conocer, querer y preservar territorios mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Una Filosofía de éxito, SEPHNOS

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Resta la obesidad entre 6 y 20 años de vida a quien vive con esta condición

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Bajar 10% del peso corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida, reducir el riesgo de comorbilidades y prevenir...

Desarrollan productos a base de jamaica que actúan contra bacterias dañinas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del área académica...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

¡Tecnología en patineta!

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes...