26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

Boletín de prensa no.470

 

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

 Se toma una fotografía del inmueble y se incluye la ubicación con el GPS del celular. Posteriormente, una brigada de especialistas responde por esa vía acerca de las condiciones en las que se encuentra la edificación y se programa una visita, explicó Sergio Alcocer Martínez de Castro.

 Debido a la gran demanda que tiene el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), luego de los sismos ocurridos este septiembre, es que la organización diseñó la aplicación (App) “Reporte Responsable” para que la ciudadanía reporte los daños estructurales que sufrió un edificio, casa o negocio, informó el doctor en ingeniería Sergio Alcocer Martínez de Castro, vicepresidente del Colegio.

“Con la App ‘Reporte Responsable’, que ya está disponible para teléfonos celulares con IOS y Android, le pedimos a la gente que nos ayude a tomar una o varias fotografías de los daños que sufrió su inmueble, a partir de ahí, los expertos del Colegio de Ingenieros podrán ayudar a identificar si el daño es muy severo o no, con lo cual se programaría una visita y se analizaría lo que se tiene que hacer con la construcción.

“Nosotros estamos encargados sobre todo de visitar los edificios con mayor daño, catalogados como urgencias. Si vemos que el edificio -a partir de la aplicación- tiene un daño importante, los peritos certificados en seguridad estructural y de la construcción irán directamente para hacer la evaluación, pero si después del análisis no se requieren peritos se canaliza a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México para su reparación”, expuso el investigador.

La App “Reporte Responsable” funciona de la siguiente manera: se toma una fotografía de la afectación del inmueble y se comparte la ubicación exacta que se toma del GPS del celular. Momentos después, una brigada de especialistas responde por esa vía sobre las condiciones en las que se encuentra la edificación. Por el momento, la aplicación dará prioridad a los casos de emergencia.

Las brigadas lideradas por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, son coordinadas por profesionales especializados y certificados en seguridad estructural y de la construcción. Los grupos de brigadistas están registrados en el Instituto para la Seguridad de las Construcciones y avalados por el Colegio, para levantar datos y reportarlos.

En las brigadas también participan estudiantes de la Universidad La Salle, Universidad Tecnológica de México, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

“Tenemos dividida a la Ciudad de México en 46 zonas, se organizaron una treintena de brigadas, cada una de ellas tiene del orden de 15 integrantes, la brigada más grande que es la que yo coordino tiene 36 miembros. En esta brigada se están revisando las construcciones del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la cual hemos encontrado en lo general estructuras que están en buen estado, quizá algunas con fisuras muy leves que son perfectamente reparables, daños de carácter cosmético.

“Se ha percibido daño en estructuras construidas antes de 1985, lo cual no significa que todas las estructuras antes de aquel año sean inseguras, se tiene que estudiar por qué fallaron estas estructuras (…) El reciente sismo fue muy distinto, si bien fue de una magnitud más pequeña, su epicentro estuvo más cerca, en lugar de los 400 kilómetros del sismo del 85, hablamos de un sismo con una cercanía de 120 kilómetros, con la peculiaridad de afectar estructuras más bajas, de cuatro a ocho pisos, comparativamente con el terremoto del 85 que afectó inmuebles de 10 a 15 pisos; el daño que estamos viendo ahora es distinto”, explicó el doctor Alcocer.

Reglamentos de Construcción

Se puede decir que en general los reglamentos de construcción se han respetado, en consecuencia, muchas edificaciones resistieron el sismo. Las estructuras con mejores diseños, posteriores a 1985 que tienen una mejor calidad del material, no tuvieron ninguna afectación ni un solo vidrio roto, mencionó el investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

“Al especular sobre edificios nuevos que sufrieron graves daños, hay una posibilidad de que sea porque están ubicados en esquinas, que tengan plantas bajas flexibles, lo cual no es la mejor estructuración y está penalizada, pero me reservaría a tener los datos para dar un informe detallado.

“Hemos observado que hay estructuras dañadas que tienen deficiencias claras en diseño y construcción, habrá que revisarse y hacer un análisis ‘post mortem’, digamos, revisar a detalle por qué se llegó a una estructura mal diseñada y construida, pero sobre todo tratar que, para empezar,  ese proceso no se repita para siguientes edificios, que es algo que permanentemente se ha venido señalando, que el reglamento requiere ser más estricto en su aplicación y en su seguimiento.

“Las estructuras que no sean demolidas estarán obligadas a reforzarse en los próximos meses y se tendrá que hacer una inversión importante en rehabilitar estructuras”, señaló el también exsubsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía, y exsubsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por otra parte, el doctor Sergio Alcocer, hizo un llamado a la ciudadanía para que regrese a la normalidad: “La Ciudad de México es un lugar muy grande y complejo, su infraestructura si bien tiene grandes retos de mantenimiento y de actualización está funcionando, tenemos agua, luz, drenaje. A diferencia del 85 o lo que ha pasado en otras ciudades en el mundo, esto es algo que nos debe hacer sentir bien, tampoco es para elevar las campanas al vuelo porque podríamos tener un sismo de otras condiciones dinámicas. Hay que ser muy claros que la base para un buen comportamiento y una buena respuesta de las comunidades es cumplir con los reglamentos de construcción”.

 

Pie de foto: Las estructuras que no sean demolidas estarán obligadas a reforzarse en los próximos meses y se tendrá que hacer una inversión importante en rehabilitar estructuras, señaló el expresidente de la Academia de Ingeniería de México. En la imagen, edificio dañado en la colonia Narvarte. (Foto: Isaac Torres).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Huerto IBERO: Naturación de azoteas urbanas para cuidar el medio ambiente

8 abril, 2017

8 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P180 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Lunes 27 de marzo de 2017 · La Universidad Iberoamericana...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Despegue de la bioenergía en el sureste

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Cobertura Especial ASIPI 2015 Colombia “Tendencias del Open Source”

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde el congreso De ASIPI, nuestro enviada especial Vanessa Montes de Oca Mayagoitia, obtiene las declaraciones de Fernando Becerril, experto en...

Inteligencia artificial para la automatización de horarios escolares

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio al Mejor Software del Instituto Politécnico Nacional...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Con innovación social, estudiantes buscan para mejorar la vida de sexoservidores

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Lady Meche es una plataforma laboral con la se formarán para el trabajo y las provea de ingresos   En...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...