2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.34 

 Por Antimio Cruz

Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE-Conacyt), recibió el registro de patente en México y Estados Unidos y ya fue transferida a la industria, informó a Mi Patente el doctor Alexei Licea, líder de este proyecto. 

Estos desarrollo se obtuvo a partir del estudio de anticuerpos del tiburón de cuerno (Heterodontus francisis),  que habita principalmente frente a las costas de Baja California, México. 

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.27“Nos otorgaron la patente en noviembre de 2015 que sirve para proteger a una molécula para el diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino. Además, espero que la próxima semana someteremos otra solicitud de patente para obtener la protección intelectual de un nuevo medicamento contra la Diabetes Mellitus tipo 2”, explicó el científico mexicano, responsable de la Unidad de Desarrollo Biomédico del CICESE.

Antes de la patente otorgada en 2015, se habían obtenido ya en 2014 la patente para el diagnóstico de tuberculosis en seres humanos y la que protege el fondo del ojo de los pacientes con diabetes, quienes pueden padecer inflamación de la retina o retinopatía diabética, que termina por provocar ceguera en los pacientes por alteraciones en niveles de azúcar.

Captura de pantalla 2016-02-26 a las 10.13.20Los tiburones son uno de los animales más antiguos que hay en el planeta. Existen desde hace más de 180 millones de años. Habitaron el planeta antes que los dinosaurios y su larga historia biológica les ha permitido desarrollar defensas ante numerosas agresiones microbianas.

 

En el CICESE identificaron la parte del genoma del tiburón que envía las órdenes para producir anticuerpos y trasladaron esa información de biología molecular a bacterias que generan ese mismo anticuerpo en laboratorio. 

El otro organismo que han estudiado, el caracol Connus californicus, tiene un veneno que inmoviliza a sus enemigos y presas, pero el grupo del doctor Licea observó que puede regular la producción de insulina, y procesos inflamatorios asociados a la diabetes.

Cada patente ha sido también un logro en transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria. Las dos patentes que se obtuvieron antes de diciembre de 2014 fueron transferidas a la compañía farmacéutica mexicana Grupo Silanes, de la Ciudad de México, mientras que la nueva patente se transfirió ya a una compañía mexicana del estado de Jalisco.

“La nueva prueba para tuberculosis bovina ya fue transferida al Laboratorio UNIMA Bioseguridad integral con los que hemos estado trabajando en Guadalajara”, añadió el doctor Licea.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Innovación en el laboratorio: dispositivo de microcirugía

16 julio, 2016

16 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Jessica Alejandra Ávila Figueroa, egresada de la licenciatura en diseño...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Bionag: biotecnología con visión empresarial

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Nueva tecnología para detección de cáncer cervicouterino

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Grupo Gestión Inteligente S de RL diseñaron...