2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan una nueva metodología para estandarizar la información contenida en la web y optimizar su uso.

La propuesta radica en clasificar la información por bloques de interés, definir una estructura de metadatos óptima para esos bloques y determinar las características descriptivas para que todos los documentos contengan los mismos elementos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ariel Alejandro Rodríguez García, investigador de tiempo completo y secretario académico del instituto, explicó que la gran cantidad de información contenida en Internet, así como la velocidad con que se generan nuevos documentos, ha vuelto ineficiente su gestión.

Es por ello que con miras a organizar la información y el conocimiento, emprendió un esfuerzo de clasificación, catalogación y análisis documental a través del uso de metadatos, trabajo que derivará en un proceso de estandarización para los documentos existentes y los que se produzcan en adelante.

“Yo en particular estudio los procesos de normalización y estandarización, es decir, todo lo relacionado con las normas que se generan a nivel local, nacional e internacional que se aplican a los sistemas de información, principalmente los bibliotecológicos, archivísticos o museográficos”.

El objetivo de este trabajo es definir metodologías para registrar, administrar, buscar y reutilizar la información —principalmente académica— que se genera y se almacena en la web. Para ello, los metadatos, es decir, la parte donde se describen las características virtuales del documento, son fundamentales.

1-instit1418.jpgEn ese contexto, el trabajo realizado se encuentra en una etapa de clasificación de sistemas bibliográficos con tecnología web para agrupar los documentos de acuerdo con temáticas o puntos de interés que puedan tener; asimismo, se desarrollarán sistemas de recuperación de información, como los catálogos o inventarios en las bibliotecas, con la finalidad de preservar, de manera ordenada, el registro de los documentos en el acervo digital o físico existente.

La ruta de selección y clasificación de documentos

De acuerdo con el investigador, el primer paso que se da es identificar aquellas instituciones poseedoras de documentos que deban ser estandarizados y que tengan la intención de hacerlo —bibliotecas, museos, universidades, centros de investigación—, a quienes se acercan para que les compartan su información.

Es relevante precisar que los documentos digitales tienen características propias, con herramientas técnicas e intertecnológicas como los metadatos, es decir, las codificaciones que traen los documentos digitales que son extraídas por los sistemas de información para acceder a las características descriptivas del documento.

“Es ahí donde estamos trabajando, el análisis que hacemos del documento, del tema, del autor, lo agregamos en la descripción contenida en los metadatos y lo que proponemos es que los parámetros clasificatorios sean uniformes. Apenas tenemos un año trabajando en este proyecto; no obstante, presentaremos los primeros resultados en nuestro próximo Congreso Internacional sobre Metadatos”.

Al referir la importancia de la estandarización de la información, dijo que actualmente se corre el riesgo de que se siga multiplicando de manera desordenada, es decir, se duplique, triplique y hasta cuatriplique un mismo archivo. “Se pide dentro de la normativa de estructuras de metadatos que generemos registros con elementos mínimos de identificación, por ejemplo, nosotros podemos tener tres datos mínimos que son autor, título y año de publicación del documento”.

El problema para esa norma radica en que otros sistemas podrían tener una descripción del contenido, o se cuente con una imagen asociada o reseña del documento. “La solución inmediata es contar con un sistema que sea capaz de identificar esa información y combinar la descripción contenida en los metadatos para dejar disponible solo un documento”.

Y para evitar que el problema se siga replicando para otros documentos, es vital estandarizar la información de identificación.

“Toda esta estandarización de los metadatos representa un verdadero reto, es todo un universo, existen aproximadamente 150 estructuras diferentes de metadatos, pero no todos son aplicables a nuestras áreas de interés, esto quiere decir que no son los mismos metadatos los que se usan para describir archivos museográficos o los generados en los hospitales”.

De acuerdo con el investigador, la intención del proyecto es agrupar la información por bloques, por ejemplo, educación, definir una estructura óptima de metadatos y proponer las características descriptivas básicas y replicar el modelo para diferentes áreas hasta optimizar el flujo de información digital.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Cementantes ecológicos para construcción sustentable

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 3 de octubre de 2016ente la producción mundial de cemento representa el segundo problema ambiental más importante en...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Presenta el Instituto Nacional de Psiquiatría programa para prevenir adicciones en menores, dirigido a sus cuidadores

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Explora H promueve las habilidades socioemocionales de los chicos en su entorno familiar a partir de una serie de sencillas...

Mexicanos logran sanar lesiones con nanopartículas de óxido de zinc

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Especialistas del CIQA, aplican con éxito en humanos este tratamiento que regenera el tejido Mediante nanopartículas de óxido de zinc...

Innova UNAM compuestos para refinar petróleo

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Se trata de sustancias que separan líquidos El petróleo en su estado original contiene sólidos en suspensión, sustancias como electrolitos...

Conacyt y el INEE lanzan convocatoria de Investigación para la Evaluación de la Educación

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional para la Evaluación...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...