15 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reactores novedosos para descontaminación del agua

POR:  Erika Socorro Rodríguez

FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de tecnologías eficientes y seguras para descontaminar el agua, un equipo reactor descontaminacion aguade especialistas de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) investiga las aplicaciones de la fotocatálisis heterogénea, un proceso que permitiría descontaminar cantidades masivas de agua con el uso de la luz solar.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Benito Serrano Rosales, miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que dicho estudio ha comprendido diversas etapas de investigación y ha sido reconocido como caso de éxito en el programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Luego de 16 años trabajando en la investigación, el equipo de científicos de la UAZ ha determinado que la fotocatálisis heterogénea es un método eficiente, seguro y económico para eliminar los contaminantes más comunes en el agua, como son los desechos de las fábricas, agentes patógenos, pesticidas, minerales y otros compuestos químicos, que se pueden transportar por el suelo y subsuelo hasta llegar a los mantos subterráneos de agua.

benito serrano rosales“Los tratamientos que en la actualidad tenemos para purificar el agua son insuficientes. Imaginemos un vaso de agua, la cual tiene cantidades ‘pequeñísimas’ de algún contaminante que no son detectables; sin embargo, estas se van acumulando en el organismo. El hecho de que ese contaminante no se ve, no huele, no sabe a nada, es lo peligroso para la salud de los consumidores. Nosotros lo que estamos tratando de hacer es una tecnología para limpiar el agua en su totalidad”, detalló el doctor Serrano Rosales.

Asimismo, expuso que la fotocatálisis heterogénea es una técnica o metodología aún incipiente y en desarrollo. Actualmente se analiza su viabilidad en laboratorio, donde se ha logrado con el uso de lámparas un 15 por ciento de eficiencia en la descontaminación de agua. El objetivo es alcanzar un 100 por ciento en cantidades masivas de agua con luz solar, por lo que los investigadores continúan experimentando.

El doctor Serrano Rosales señaló que en la actualidad el equipo estudia los factores que afectan la eficiencia de los reactores fotocatalíticos para descontaminar el agua que contiene compuestos orgánicos e inorgánicos, en concentraciones de pocas partes por millón.

Expuso que el problema es pasar de las unidades de laboratorio a reactores químicos de escala industrial, lo cual representa un reto, pues requiere indagar en múltiples aspectos, como detectar los compuestos químicos, proponer esquemas de reacción, establecer criterios de diseño y escalamiento, lo cual hará posible diseñar reactores fotocatalíticos optimizados que logren descontaminar el agua en su totalidad.

Desde el inicio del proyecto han colaborado diversos investigadores, entre quienes se encuentran los doctores Sergio Miguel Durón Torres y Víctor Manuel García Saldívar, así como el estudiante Jesús Moreira del Río de la UAZ, en coordinación con el doctor Hugo de Lasa, investigador de la Universidad de Western Ontario, Canadá.

 

¿En qué consiste la fotocatálisis heterogénea?

El doctor Benito Serrano expuso que la idea básica de la fotocatálisis heterogénea es irradiar con luz ultravioleta (360 nm) un recipiente con agua contaminada, que contiene un material semiconductor —el más usado es el dióxido de titanio—. De esta forma se activa el semiconductor, ya que se genera un par de cargas eléctricas: el electrón (negativo) y la vacancia (positiva) y se tiene la posibilidad de eliminar del agua compuestos orgánicos e inorgánicos. La vacancia reaccionará con un ion negativo OH presente en el agua, generando un radical libre -OH (hidroxilo) que oxidará los compuestos orgánicos hasta degradarlos y eventualmente producir solamente dióxido de carbono, agua y algún ácido inorgánico. El electrón reacciona con cationes y luego el compuesto inorgánico puede ser separado del agua por otros métodos.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Fibra óptica, algo más que telecomunicaciones

14 abril, 2017

14 abril, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Se ha puesto en marcha un proyecto para...

Patentan nanotecnólogas mexicanas recubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

Sus usos van desde la protección de vidrio o madera, hasta monumentos históricos o vehículos y estructuras en los que...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...