29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a la ciencia a través del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017, organizado a nivel nacional desde hace nueve años por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Por segunda vez consecutiva, el programa tiene a Ensenada como una de sus sedes, donde además de transmitir las charlas que se imparten simultáneamente en distintos lugares del país, los niños conversarán con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Roberto Vázquez Muñoz, encargado de la organización del programa en Baja California, informó que las actividades dieron inicio el pasado 14 de enero y continuarán hasta el 17 de junio; las sesiones se celebran los sábados y son dos sesiones por mes.

Explicó que el programa abarca todas las disciplinas del saber humano y el programa se divide en tres bloques: salud, cultura y sociedad; medio ambiente, y tecnologías.

1 tablacamino3001 1Indicó que apegándose a las temáticas marcadas a nivel nacional, los investigadores locales ofrecerán un enfoque a nivel municipal o estatal, según sea el caso, lo que permitirá a los niños conocer más sobre su entorno.

“Se trata de dar charlas que puedan ser interesantes para los niños, que tengan mucho material gráfico y que se puedan hacer algunas actividades, por ejemplo, si hablamos de los dinosaurios, que puedan excavar como si estuvieran sacando un fósil, se busca que sean muy dinámicas estas actividades”, enfatizó Vázquez Muñoz.

Adelantó que el 20 de mayo se transmitirá desde Ensenada la charla titulada La nanotecnología: el futuro que ya llegó y será la primera ocasión en que la AMC transmita a nivel nacional una sesión fuera de la región sur del país.

Otros temas como Las inundaciones de ayer y hoy, ¿Qué les pasó a los dinosaurios? y Capturar carbono es muy diferente a lo que piensas, también son parte del programa que se imparte de forma gratuita en las instalaciones de la asociación Matematiké.

Pasaporte regional

Roberto Vázquez, también investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la UNAM, campus Ensenada, comentó que en la edición del año pasado tuvieron una buena respuesta y los mismos asistentes solicitaron que se organizara otra vez.

Comunicó que ante estos resultados, se está contemplando hacerlo nuevamente el próximo año pero a nivel regional y se está considerando como posible sede el Museo El Trompo, localizado en Tijuana.

“La idea es que el próximo año podamos hacerlo junto con Sinaloa y Tijuana y pudiéramos hacer el capítulo norte de Pasaporte, con un enfoque más regional, coordinarnos en temas con el sur del país pero enfocarlo más hacia el norte”, informó.

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Boletín de prensa no.303 Representarán jóvenes michoacanos a México en la Semana del Agua en Suecia ·        Jimena Chávez Velasco, Manuel...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Inteligencia artificial para la detección de enfermedades

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 284 Más barato de lo que se cree, las fuentes renovables de energía  “Las energías renovables nos...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Estudiantes del Cinvestav desarrollan algoritmos para vehículo autónomo

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de maestría y doctorado en robótica y manufactura avanzada del Centro de Investigación y de...