16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado
La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que se presenta un deterioro en la musculatura que deriva en la disminución de su volumen, movilidad y fuerza. Entre sus causas está la falta de actividad física, así como algunos eventos patológicos, es decir, enfermedades crónicas como padecimientos cardiovasculares y renales, diabetes y cáncer, además del envejecimiento.

A fin de innovar procedimientos para tratar este estado patológico, científicos chilenos liderados por el doctor Claudio Cabello Verrugio, pertenecientes a la Universidad de Andrés Bello (UNAB) y al Instituto Milenio de Inmunologia e Inmunoterapia (IMII) en Santiago de Chile, hicieron uso de un péptido (molécula formada por la unión de varios aminoácidos) presente en el cuerpo humano para generar un tratamiento contra la atrofia muscular. El método ha resultado efectivo al experimentar con distintos modelos de atrofia muscular utilizando roedores.

El doctor Cabello explicó que el peptido con capacidad de mejorar la atrofia muscular deriva de uno de los principales mecanismos encargados de regular la presión sanguínea del cuerpo humano y que no se conocia bien su efecto en el comportamiento muscular. Este sistema se denomina sistema “renina angiotensina”, mismo que está dividido en dos partes: el eje clásico, en el que se forma el péptido denominado angiotensina II, cuyos niveles estan aumentados en el cuerpo durante algunas patologías tales como atrofia muscular, fallas cardiacas y renales; y el eje no clásico, en el que se genera la angiotensina (1-7), cuyos efectos son benignos para la salud.

El bioquímico indicó que bajo ese contexto se experimentó con ratones a los que se les indujo distintos tipos de atrofia muscular, es decir, a algunos se les inmovilizó alguna extremidad para simular la atrofia provocada por el desuso, a otros se les inyectó un compuesto llamado lipopolisacarido (LPS) para simular un estado de infección bacteriana (sepsis), o se utilizó angiotensina II.

A todos los roedores que se les indujo atrofia muscular se les colocó una mini-bomba osmótica que liberó poco a poco el péptido angiotensina (1-7) en sus organismos; a partir de ello se observó una mejoría en los músculos de los animales enfermos al recuperar su fuerza entre un 80 y 90 por ciento.

Pensando en una potencial aplicación en personas, el también doctor en ciencias biológicas, subrayó que debido a que con los métodos hasta ahora utilizados para suministrar el péptido, éste se degrada fácilmente antes de llegar a los tejidos blancos donde actuará, aún se investiga una nueva formulación que libere la sustancia poco a poco y que a su vez la proteja. Para lo cual se realizan estudios con nano partículas, ya que se pretende llegar a una formulación oral o de fácil administración.

A decir del científico chileno, con el uso del péptido se puede prevenir y combatir la atrofia muscular desde etapas tempranas, además podrá ser utilizado por personas de cualquier edad sin resultar contraproducente, por lo que representa una potencial terapia.

El prototipo de esta herramienta terapéutica, en parte realizado por estudiantes de post grado y post doctorado en la UNAB, ha sido publicado en revistas de alto impacto cientifico y algunos de sus hallazgos está en proceso de patentamiento.

Angiotensina (1-7), bueno para la salud

A través de la investigación, se comprobó que el péptido es benéfico para tratar la atrofia muscular esquelética, y la literatura científica indica que angiotensina (1-7) es benefico para combatir distintas patologías. Destacan sus propiedades para mejorar la resistencia de insulina y mejorar el manejo de glucosa en organismo de personas con diabetes, ademas de los importantes hallazgos relativos al tratamiento de patologías cardiovasculares. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

De Tamaulipas a Nicaragua: los intrépidos viajes de las tortugas marinas

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente existen siete especies de tortugas que se distribuyen en todo el...

El taxímetro a prueba de hackers para CDMX

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Antonio Trejo Ciudad de México. 4 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló un sistema...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

señan tecnólogos mexicanos audífonos que conducen sonido vía los huesos de la cara para llegar al oído sin afectarlo

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Los jóvenes innovadores buscan reducir el número de accidentes por el uso de dispositivos auditivos entre ciclistas y corredores urbanos...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

Ciencia e industria para el aprovechamiento integral de agrorresiduos de papaya

4 agosto, 2016

4 agosto, 2016

AUTOR: Marytere narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar integralmente el cultivo de papaya...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...