26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

“Monitoreo remoto de signos vitales”, diseño de estudiantes de la UNAM y del Poli en misión análoga a Marte

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

Torún, Polonia

Agosto 2 de 2017

Bol./495

“Monitoreo remoto de signos vitales” es un proyecto diseñado por los estudiantes mexicanos Danton Bazaldua, de la UNAM, y Walter Calles, del IPN. Consiste en un chaleco que monitoreará las señales y respuestas fisiológicas de los astronautas que participan en la Misión Análoga a Marte en Polonia 2017 (Poland Mars Analogue Simulation); es decir, medirá la temperatura del cuerpo, el pulso y la frecuencia respiratoria.

Se trata del único proyecto de telemedicina de la misión y ayudará a medir en tiempo real las respuestas de los astronautas. “Permitirá un control serio y restringido de sus signos vitales, así como un monitoreo certero de su salud y de que sus actividades se realizan favorablemente”, indicó Bazaldua, estudiante de la Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios.

La tarea científica, las pruebas de laboratorio y toda experimentación recorren un camino en el que hay cientos o miles de equivocaciones. Walter Calles lo sabe y por eso Tomás Alva Edison es su inspiración: “no fracasé, sólo descubrí 999 maneras de no hacer una bombilla”, repetía mientras realizaba los últimos ajustes al chaleco.

Walter disfruta ser parte de este sueño de la humanidad, formar parte de un equipo internacional. No duda en su formación y es tajante al señalar que la ciencia mexicana está a la altura de los países líderes del mundo.

Lleva varias noches sin dormir y mientras trabajaba en la sala de un hostal en Poznan, con una bebida energética en la mano, sentía esa mezcla de emociones previa a un acontecimiento importante: miedo y alegría. “Hasta que no se ponga en práctica todo lo que hemos desarrollado en el laboratorio nos percataremos si realmente funciona como lo esperábamos”.

Sabe que el recurso más importante para el funcionamiento del proyecto es su imaginación. “Hemos tenido muchas complicaciones durante el desarrollo, más que nada porque hablamos de la integración de diversos sistemas enfocados para la industria médica, y en este caso se integran para cuestiones de monitoreo de signos vitales, pero no en un estado controlado, como podría ser una casa habitación o un hospital”, explicó.

El chaleco salvará la vida de los astronautas dentro del hábitat o fuera de él, donde las condiciones serán adversas, donde habrá retrasos en la comunicación. Por ello, en su diseño se consideraron muchos posibles errores, pues “no sabemos qué puede pasar, si se cae, si se rompe, si se daña. ¿Cómo podrá resolverlo la tripulación sin ningún técnico a bordo?”, se cuestionó.

El primer desafío está en la conexión entre el hábitat y el cuarto de control, en Polonia –unos 150 kilómetros–, y si todo sale bien, la siguiente conexión –dentro de algunos años– estaría a 54,600,000 kilómetros, esto es la distancia entre la Tierra y Marte.

Walter reiteró que se deben imaginar todos los escenarios adversos para pensar en soluciones. “Para todo lo que pueda fallar hay que tener una respuesta, siempre debes tener la Ley de Murphy en la cabeza. Todo lo que pueda cubrir nuestra imaginación”.

Por su parte, Danton Bazaldua, quien lleva más de cuatro años involucrado en la difusión científica y en planes de desarrollo de tecnología enfocados a temas espaciales, externó su deseo en que este proyecto contribuya al desarrollo tecnológico del país y de la industria espacial mexicana.

El joven estudiante de la UNAM ha participado en el Comité Organizador Local del Congreso de Generación Espacial, y en el Taller de Simulaciones Análogas a Marte en el Congreso Internacional de Astronáutica en 2016. Fue uno de los cuatro ganadores del Programa Global Grants 2017.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Desarrollan robot con tecnología 3D

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica de los...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Desarrollan científicos innovadora aleación para industria automotriz

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

La mezcla contiene 30 % fibra y 70 % plástico, es ligera y ahorra combustible al vehículo Con el objetivo...