26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Uno de los expertos más prestigiados a nivel internacional en la investigación del uso del haz de electrones para la esterilización de alimentos y materiales visitó el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) para compartir su experiencia y continuar con el desarrollo de un proyecto interinstitucional.

El Dr. Suresh D. Pillai fue invitado por el profesor Tomás Madera Santana (CIAD), quienes conjuntamente desarrollan un proyecto de investigación con el apoyo del Programa Universidad de Texas A&M – CONACYT. El cual tiene el propósito de utilizar el proceso de haz de electrones como método de esterilización para garantizar la inocuidad de frutas y verduras que puedan ser vendidas en máquinas expendedoras.

Agregó que también buscan crear un material polimérico biodegradable, que al ser bombardeado por electrones, pueda contener inocuamente una fruta. Esto intenta que las personas tengan acceso a refrigerios saludables que, además, sean amigables con el medioambiente.

Uno de los principales retos que presenta esta iniciativa es determinar datos con los que se puedan establecer métricas que se utilicen para comprobar estándares de calidad comerciales, como color, textura y apariencia; así como microbiológicos, relacionados con la vida de anaquel de los productos.

Por el otro lado, manifestó que el principal objetivo que persigue este proyecto es combatir el grave problema de obesidad adulta e infantil que enfrentan México y Estados Unidos, un padecimiento que se acelera rápidamente en el mundo, y que es causante de múltiples enfermedades.

Un futuro sin hambre

El distinguido invitado fue recibido por Pablo Wong González, Director General del CIAD, y por investigadores del Centro, quienes presentaron una breve descripción del quehacer institucional, así como de las posibilidades de colaboración entre las líneas de investigación que comparten.

El científico de la Universidad de Texas A&M comentó conocer el alto nivel de calidad de investigación del CIAD, así como de otras entidades que conforman el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Para finalizar la jornada, el Dr. Pillai ofreció una conferencia ante la comunidad académica del CIAD, donde compartió su experiencia sobre el uso de haz de electrones en el sector alimentario, lo cual, advirtió, es una técnica que podría contribuir en un futuro cercano a contribuir de manera sustantiva al desarrollo de diversos campos de la ciencia y la tecnología.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Celebrarán en Sinaloa la Copa Science de México

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 7 al 10 de septiembre próximos se realizará...

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

En Exporecerca Jove, celebrado en Barcelona, compitieron con más de 112 proyectos de estudiantes de países de Europa, América Latina y Asia

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el proyecto Speaking Glove, una herramienta tecnológica...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID [email protected] www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

UNA TECNOLOGÍA PERMITE QUE LOS ‘SMARTPHONES’ CONSUMAN DIEZ MIL VECES MENOS ENERGÍA

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia ID   Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, en EEUU, ha desarrollado un sistema de...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...