27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

FUENTE: Agencia ID

Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.28 Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.14 Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.01

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

* Además, el desarrollo científico que ha sido reconocido por la comunidad médica, reducirá el tiempo de espera de quienes esperan una intervención de este tipo y tendrá menor costo

Un grupo científico interdisciplinario del Tec de Monterrey reprodujo en laboratorio células corneales humanas ante la escasez de este tipo de tejidos para trasplantes. A nivel mundial, más de cinco millones de personas no cuentan con el sentido de la vista por afecciones a la córnea, y más de la mitad lo deben a fallas en el endotelio, es decir, la capa más interna de esas estructura del ojo.
En nuestro país más de siete mil personas están en lista de espera para realizar un trasplante que permita recuperar su visión por daños en la córnea. No obstante, este logro de científicos mexicanos puede reducir los costos de la intervención, así como el tiempo de espera, pues de una sola córnea se pueden obtener células funcionales para diez intervenciones.
La córnea es un tejido que no cuenta con irrigación, los nutrientes pasan a las demás capas desde el humor acuoso a través del endotelio, el cual mantiene el nivel de hidratación adecuada para que la córnea se mantenga clara y realice la función de visión.
Hay enfermedades específicas, golpes o complicación posquirúrgica que pueden afectar considerablemente a esta estructura de la córnea, provocando que, por ejemplo, ésta se opaque por falta de hidratación y la visión sea borrosa. El daño es progresivo puede terminar en ceguera y la única solución disponible es el trasplante.
“En México no tenemos cultura de la donación y hay muchas personas esperando una córnea para trasplante. Por ello nos dimos a la tarea de realizar una estrategia en investigación que pudiera ser una alternativa a quienes tienen este tipo de problemas de visión”, expone Judith Zavala Arcos, miembro del equipo de investigación de la Escuela de Medicina, del Tec de Monterrey, campus Monterrey, por cuyo proyecto científico recibió recientemente el Premio Bienal de Oftalmología, máximo galardón de esta especialidad.
Explica que para lograrlo se dedicaron a estudiar todo el patrón genético de las células endoteliales de la córnea. Siguiendo patrones científicos de orden mundial lograron proliferarlas en laboratorio, pero su metodología modificó el sistema de cultivo con otra composición, y consiguieron que las células volvieran a manifestarse con todas sus funciones.
“Se ha descubierto que este tejido se coloca en una placa de cultivo, con una mezcla de moléculas empieza a proliferar, y nuestro trabajo consiste es mantenerlas funcionales. Lo que hemos logrado es que de un pedacito de córnea podamos expandir el tejido para hasta diez trasplantes, con células totalmente funcionales, de manera que el trasplante de córnea reduce su costo”, detalla la doctora Zavala Arcos.
Tras cuatro años para desarrollar células endoteliales de la córnea, el siguiente paso fue encontrar membranas de cultivo biocompatibles que funcionen como andamio en el trasplante de las células. Fue así que los científicos del Tec de Monterrey se acercaron a un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins (en EU) que trabaja con biomateriales utilizando colágeno, y que generan membranas que parece lentes de contacto.
Lo que hicieron los científicos mexicanos fue estudiar la bio-seguridad de la membrana, mediante un modelo preclínico en el que se hizo un trasplante a lo que la córnea ha respondido favorablemente, es decir, se mantiene clara, sin inflamación, y los análisis patológicos dan como resultado es que la membrana tiene bioseguridad.
“Lo que sigue es la ingeniería de tejidos, en la que las células que logramos proliferar en laboratorio se van a colocar en esta membrana y lo que se va a generar es una córnea artificial biocompatible. Se harán pruebas de laboratorio con animales y posteriormente con personas, a quienes por una incisión se introducirá la membrana a la córnea y se extiende, esperando que no genere inflamación, opacidad, que sea compatible, además de que las células se mantengan adheridas, funcionales y estables.
“Para llegar a ello hay que cumplir con estándares muy estrictos de los comités de ética de nivel internacional, pero tenemos esquemas de calidad muy altos. Llevamos aproximadamente diez años de investigación, pero todavía hay trabajo por hacer”, plantea la doctora Judith Zavala, coordinadora científica del grupo de la investigación que fue galardonada en 2014 con el Premio “Dr. Jorge Rosenkranz”, que otorga la fundación Roche México para reconocer la innovación científica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Las asombrosas aplicaciones del hidrogel

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila...

SIP-Innovation, S.C.

4 diciembre, 2012

4 diciembre, 2012

Somos una firma dinámica y flexible con consultores especializados en propiedad intelectual, transferencia y comercialización de tecnologías, derecho corporativo y...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

Sistema diseñado en el IPN controla dispositivos electrónicos con sólo pestañar

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología se compone de electrodos colocados en una gorra, los cuales leen la actividad eléctrica cerebral y...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

De Darwin al Relleno Sanitario

5 julio, 2012

5 julio, 2012

Por Alejandra Morales Paredes A 200 años de su nacimiento, cabe recordar el legado que el Inglés Carlos Darwin (1809-1882) dejó...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Cereal a base de avena, amaranto y cascara de naranja, ofrecen estudiantes de Ingeniería de Alimentos UASLP.

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jesús Emanuel Fabián de la Rosa estudiante de...