26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

FUENTE: Agencia ID

Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.28 Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.14 Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.53.01

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

* Además, el desarrollo científico que ha sido reconocido por la comunidad médica, reducirá el tiempo de espera de quienes esperan una intervención de este tipo y tendrá menor costo

Un grupo científico interdisciplinario del Tec de Monterrey reprodujo en laboratorio células corneales humanas ante la escasez de este tipo de tejidos para trasplantes. A nivel mundial, más de cinco millones de personas no cuentan con el sentido de la vista por afecciones a la córnea, y más de la mitad lo deben a fallas en el endotelio, es decir, la capa más interna de esas estructura del ojo.
En nuestro país más de siete mil personas están en lista de espera para realizar un trasplante que permita recuperar su visión por daños en la córnea. No obstante, este logro de científicos mexicanos puede reducir los costos de la intervención, así como el tiempo de espera, pues de una sola córnea se pueden obtener células funcionales para diez intervenciones.
La córnea es un tejido que no cuenta con irrigación, los nutrientes pasan a las demás capas desde el humor acuoso a través del endotelio, el cual mantiene el nivel de hidratación adecuada para que la córnea se mantenga clara y realice la función de visión.
Hay enfermedades específicas, golpes o complicación posquirúrgica que pueden afectar considerablemente a esta estructura de la córnea, provocando que, por ejemplo, ésta se opaque por falta de hidratación y la visión sea borrosa. El daño es progresivo puede terminar en ceguera y la única solución disponible es el trasplante.
“En México no tenemos cultura de la donación y hay muchas personas esperando una córnea para trasplante. Por ello nos dimos a la tarea de realizar una estrategia en investigación que pudiera ser una alternativa a quienes tienen este tipo de problemas de visión”, expone Judith Zavala Arcos, miembro del equipo de investigación de la Escuela de Medicina, del Tec de Monterrey, campus Monterrey, por cuyo proyecto científico recibió recientemente el Premio Bienal de Oftalmología, máximo galardón de esta especialidad.
Explica que para lograrlo se dedicaron a estudiar todo el patrón genético de las células endoteliales de la córnea. Siguiendo patrones científicos de orden mundial lograron proliferarlas en laboratorio, pero su metodología modificó el sistema de cultivo con otra composición, y consiguieron que las células volvieran a manifestarse con todas sus funciones.
“Se ha descubierto que este tejido se coloca en una placa de cultivo, con una mezcla de moléculas empieza a proliferar, y nuestro trabajo consiste es mantenerlas funcionales. Lo que hemos logrado es que de un pedacito de córnea podamos expandir el tejido para hasta diez trasplantes, con células totalmente funcionales, de manera que el trasplante de córnea reduce su costo”, detalla la doctora Zavala Arcos.
Tras cuatro años para desarrollar células endoteliales de la córnea, el siguiente paso fue encontrar membranas de cultivo biocompatibles que funcionen como andamio en el trasplante de las células. Fue así que los científicos del Tec de Monterrey se acercaron a un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins (en EU) que trabaja con biomateriales utilizando colágeno, y que generan membranas que parece lentes de contacto.
Lo que hicieron los científicos mexicanos fue estudiar la bio-seguridad de la membrana, mediante un modelo preclínico en el que se hizo un trasplante a lo que la córnea ha respondido favorablemente, es decir, se mantiene clara, sin inflamación, y los análisis patológicos dan como resultado es que la membrana tiene bioseguridad.
“Lo que sigue es la ingeniería de tejidos, en la que las células que logramos proliferar en laboratorio se van a colocar en esta membrana y lo que se va a generar es una córnea artificial biocompatible. Se harán pruebas de laboratorio con animales y posteriormente con personas, a quienes por una incisión se introducirá la membrana a la córnea y se extiende, esperando que no genere inflamación, opacidad, que sea compatible, además de que las células se mantengan adheridas, funcionales y estables.
“Para llegar a ello hay que cumplir con estándares muy estrictos de los comités de ética de nivel internacional, pero tenemos esquemas de calidad muy altos. Llevamos aproximadamente diez años de investigación, pero todavía hay trabajo por hacer”, plantea la doctora Judith Zavala, coordinadora científica del grupo de la investigación que fue galardonada en 2014 con el Premio “Dr. Jorge Rosenkranz”, que otorga la fundación Roche México para reconocer la innovación científica. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año Papas del tamaño de chícharos que...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

La muerte de Windows Live Messenger

8 noviembre, 2012

8 noviembre, 2012

Por Lisandro Pardo Es el fin de una era. El cierre de uno de los capítulos más importantes en la historia...

Mexicana desarrolla en Puerto Rico estructuras antisísmicas para edificar inmuebles con inteligencia artificial

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

La tecnología simula la reacción y el cómo se adapta el ser humano al momento de mantener el equilibrio A...

Mexicano en Australia logra cultivar neuronas en mini cerebro impreso en 3D

9 febrero, 2017

9 febrero, 2017

En los modelos creados se demostró que las células cerebrales no se dañaron, permanecieron vivas y se reprodujeron A fin...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...

El turno de las plantas: ahora son ellas las que nos hablan a nosotros

30 mayo, 2012

30 mayo, 2012

Dice la sabiduría popular que nada mejor que hablarle a nuestras plantas para que se vean fuertes y mantengan su...

Indagan científicos mexicanos en población nacional relación de obesidad y diabetes con demencias

7 enero, 2019

7 enero, 2019

El estudio es el primero en su tipo en el país, por lo cual ha sido premiado por un instituto...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....