29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan microsatélites científicos en Querétaro

 Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), está enfocada en el desarrollo de nano y microsatélites científicos y de investigación, que promuevan la incursión nacional al estudio del espacio y que, además, fortalezcan la soberanía y la independencia tecnológica en el país.

En el marco de la Semana Mundial del Espacio, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM, campus Juriquilla, José Alberto Rodríguez Aguilar, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, destacó que en México y América Latina se están reconociendo los esfuerzos en materia de desarrollo tecnológico del espacio, prueba de ello, dijo, es el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Red de Ciencia y Tecnología del Espacio (Redcyte).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué proyectos se están generando en materia de desarrollo tecnológico espacial en la UAT?

José Alberto Rodríguez Aguilar (JARA): Lo que actualmente se está haciendo es el desarrollo de capacidades y en proyectos para regresar este país al espacio. Estamos trabajando en el proyecto “Cóndor” que tiene el objetivo de desarrollar, lanzar y poner en operación un microsatélite para el monitoreo de la ionósfera y la percepción remota de la Tierra.

Tenemos un convenio con la Federación Rusa y la Universidad Central de Taiwán. Buscamos desarrollar un grupo de trabajo que pueda cubrir los aspectos clave para el diseño y la construcción de satélites artificiales en México. En la UNAM tenemos un programa que abarca posgrados pensando en los recursos humanos, definición técnica para el diseño del satélite, el desarrollo de la plataforma base, pruebas de calificación espacial, lanzamiento y operación.

AIC: ¿Por qué se trabaja estos proyectos con Rusia?

JARA: Cuando se habla del espacio en México o Latinoamérica se piensa exclusivamente en la NASA, pero no en Rusia y su proyecto Roscosmos; la Agencia Espacial Federal Rusa tiene gente con una gran experiencia. Este satélite tiene como objetivo realizar mediciones en la alta atmósfera.

Se trata de un satélite científico de investigación que cuenta con varios instrumentos como la sonda de Langmuir, para medir la densidad de electrones y iones en la órbita donde se va a encontrar el satélite; una cámara multiespectral de resolución de 20 y 30 metros, un sensor electrónico de temperatura espacial, un sensor solar para control del satélite en órbita y un magnetómetro para medición de radiaciones electrostáticas.

AIC: En ese sentido, ¿qué otros proyectos se desarrollan en el Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología de la UNAM?

JARA: También estamos trabajando en el proyecto Ulises 2.0 “Desarrollo del ojo espacial del artista mexicano”. Es un nanosatélite tipo TubeSat que tiene funciones de tipo artístico. Se estima que esté en una altura de entre 300 y 400 kilómetros. La idea es que los artistas en Tierra interactúen con el satélite vía Internet-estación terrena.

El área de tecnología espacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, se enfoca en el desarrollo de plataformas satelitales, diseño estructural, vibraciones, telecomunicaciones e instrumentación.

¿Qué es lo que tenemos en mente? Que si logramos tener listo el Ulises 2.0, podríamos incluirlo en el mismo cohete en el que se va a ir el Cóndor, para que cuando llegue a la altura que debe de ser, lo libere. Los rusos lo están considerando. Este proyecto está a cargo de Juan José Díaz Infante, un artista del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que trajo esta iniciativa a las instituciones de educación superior para poder desarrollar esta tecnología.

AIC: ¿Por qué es importante que México entre al estudio y desarrollo tecnológico en el área espacial?

JARA: El laboratorio nacional, que fue apoyado por el Conacyt, es una señal de que se cree en nosotros y que este desarrollo tecnológico lo necesita nuestro país. Ha costado trabajo permear esta visión en los círculos académicos y científicos, pero estamos haciendo el esfuerzo.

Las personas tenemos un ciclo, de ahí la importancia de generar el interés en las próximas generaciones. El reto que tenemos en México es llegar al espacio. Hemos logrado ya la llegada a la estratósfera y logramos que nuestros sistemas se probaran y funcionaran, pero ahora el reto es subir a más de 110 kilómetros, porque la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) nos marca que a esa altura ya se está en el espacio.

Rusia, la India y los Estados Unidos ya hicieron su fiesta, sus objetivos están enfocados en ir a Marte, llevar humanos al planeta rojo en el 2020 o 2028; nosotros tenemos que empezar ya nuestra fiesta. Ellos ya están pensando más allá, ya llegaron al espacio hace muchos años. Este es el tiempo de nosotros y tenemos que aprovecharlo, porque yo veo difícil que se le dé otra oportunidad a México para desarrollar tecnología espacial.

AIC: ¿Cuáles son las fortalezas que usted encuentra en ese sentido?

JARA: Tenemos el entusiasmo, muchos jóvenes están desarrollando esta tecnología con muy buenos resultados. Entonces ese fue el objetivo del taller que propusimos en la Semana Mundial del Espacio acá en la UNAM, motivarlos, que metan las manos, lo armen y que cuando lo vean colgado en alguna habitación de su casa se acuerden que (en) octubre de 2016 fueron testigos de que gente los invitó a dignificar a su país, que escriban su nombre en la historia.

Hay recursos humanos en México en cuanto a lo que es el área aeroespacial. Los conferencistas que vinieron a nuestro evento, son de empresas que en su momento fue Satélites Mexicanos. Hay mucha experiencia de esta gente y vinieron hasta acá a ofrecernos su apoyo.

Conocemos esto, la infraestructura, cómo orientar antenas hacia los satélites y cómo hacer el enlace con ellos. Por eso trajimos también a personalidades con toda esa experiencia y el deseo de compartirla con estos jóvenes. Tuvimos especialistas de Eutelsat y el primer cosmonauta de Ecuador, Ronnie Antoine Nader Bello, gente que realmente ha hecho cosas importantes.

Esto es material de un sueño y nosotros lo hicimos porque como se lo dijo Ronnie Antoine Nader a los muchachos: “El nombre, o se otorga o se gana”, y estos chicos quieren hacerlo.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Asclepia, sistema para tratamiento de trastornos digestivos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Elabora científico del IPN biomateriales para la fabricación de tornillos biodegradables

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Cuando se empieza a formar el hueso...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Estudia mexicano en Canadá reacciones químicas en donde se cree apareció la vida en la Tierra

3 septiembre, 2017

3 septiembre, 2017

Los estudios buscan entender cómo la composición del agua marina y las rocas influyen en la generación de nutrientes necesarios...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...