23 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Uno de cada 10 mexicanos con diabetes puede estar en riesgo de ceguera o visión limitada

El país cuenta ya con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de retinopatía, lo que puede determinar un tratamiento oportuno y evitar la pérdida total de visión

La afectación a los ojos más común por no tener un control adecuado de glucosa en sangre es la llamada retinopatía diabética y es reconocida como la principal causa de ceguera legal en nuestro país entre los 20 y los 65 años de edad.

Por encontrarse al fondo del ojo, la retina no denota daños ni genera molestias, por lo que generalmente cuando es diagnosticada la retinopatía es porque ya hay afectaciones.

Al respecto, el doctor Virgilio Lima Gómez, jefe del servicio de Oftalmología en el Hospital Juárez de México (HJM), indica en entrevista que cuando se diagnostica diabetes no se tiene la certeza de cuánto tiempo lleva el paciente con ella y de los daños que ha causado al organismo. “A veces han pasado diez años cuando empieza a manifestarse con ciertas molestias, pero ya hay afectaciones. No obstante, actualmente hay tecnología que nos permite conocer en detalle los posibles daños a la retina para determinar las medidas necesarias y evitar la pérdida total de la visión”.

La retina es un tejido que recubre casi por completo el interior del globo ocular y en ella están las células visuales que nos permiten captar lo que vemos. Es irrigada por diminutos vasos sanguíneos, también llamados capilares, pero los altos índices de glucosa en sangre engrosan sus paredes y los debilitan paulatinamente al grado de que si el daño es de consideración puede haber pérdida total de la vista.

Una vez que se diagnostica diabetes se recomienda al paciente hacer revisiones cada seis meses del fondo de ojo para saber cuál es la condición de la retina. Generalmente esta prueba se realiza colocando una gota de fármaco que mantiene abierta la niña o pupila para poder ver hacia en fondo. El paciente experimenta visión borrosa y recuperará la claridad unas cuatro horas después, por lo que se indica que no acuda solo a consulta.

Eso limita que la gente acuda a la revisión, subraya el doctor en investigación médica, y señala que en el HJM se cuenta con la tecnología conocida como “cámara de fondo de ojo no midiátrica”, gracias a la cual es posible realizar el diagnóstico por imagen sin la necesidad de dilatar la pupila, por lo que se trata de un método que no ocasiona molestias en el paciente.

“Con la cámara de fondo de ojo no midiátrica se toma la fotografía con cámara de 21 megapixeles, lo cual de enorme precisión. El estudio se reduce a unos diez minutos, tras lo cual el paciente se retira con el diagnóstico certero.

“No necesariamente debes ser paciente del Hospital Juárez, solo basta con solicitar la fotografía de fondo de ojo y se programa la cita. Es así que se invita a todos los pacientes a que lo hagan si nunca se han hecho una revisión de fondo de ojo”.

Cabe destacar que la retinopatía diabética avanza lentamente, por lo que el procedimiento es muy útil para detectar a tiempo cualquier problema y determinar algún tratamiento, como atención con láser, medicamentos o bien cirugía.

“El Hospital cuenta con el equipo desde octubre de 2017, y tenemos la capacidad de revisar a 30 pacientes diarios. A nivel servicio de atención popular a la salud somos la única institución que cuenta con tecnología de este tipo”, refiere el doctor Lima Gómez y hace hincapié al señalar que en la institución se da preferencia al paciente con diabetes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiantes de la BUAP crean sistema para...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Superindustria: Universidad Javeriana logra patente para el mejoramiento de las pantallas con tecnología OLED

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por Henry Roberto Plazas Figueroa, Superintendencia Industria y Comercio, Colombia. El reconocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio se...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Desarrollan repelente natural y de alta eficacia contra moscos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon un...