26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— utilizan modelos matemáticos para analizar y optimizar flujos en redes complejas de transporte del sector industrial en Coahuila.

El proyecto se centra en el análisis del flujo en redes complejas de transporte, como herramienta para hacer más eficiente la toma de decisiones en los sistemas logísticos, en el marco de la cadena de suministro aplicado a casos reales de un clúster automotriz.

“El proyecto nace como una necesidad del sector automotriz de resolver problemas relacionados con la logística, particularmente las redes de transporte. Son varios factores los que involucra en la cadena de suministros, pero el proyecto enfatiza en problemas como minimizar costos y mejorar rutas de transporte”, detalló la maestra en ciencias Georgina Solís Rodríguez, profesora investigadora del área de Posgrado en Ingeniería Industrial del ITS.

1 M.C. Georgina Solis RodriguezM.C. Georgina Solis Rodríguez.Los investigadores del ITS desarrollan este trabajo en conjunto con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) y con una empresa automotriz de la región.

“Actualmente, lo que estamos buscando es un modelo de reacción, un modelo de prevención logística. Se pretende crear un sistema de reacción, un sistema de emergencia a través de la modelación matemática, la programación y el uso de metaheurísticas”, explicó la maestra en ciencias Solís Rodríguez.

La especialista añadió que, debido a que los modelos matemáticos en algunos casos no se pueden resolver del todo por diversos factores que se involucran y a las restricciones del problema, se utilizan otro tipo de soluciones a los problemas, en particular se emplean metaheurísticas en sus diferentes versiones.

Las principales metaheurísticas que se utilizan como técnicas de solución de este tipo de problemas son harmony search (búsqueda armónica), annealing approach (recocido simulado), ant colony optimization (optimización por colonia de hormigas), artificial bee colony algorithm (algoritmo artificial de colonia de abejas), algoritmos de sistemas inmunes y algoritmos meméticos, entre otros.

De acuerdo con Solís Rodríguez, este tipo de sistemas es empleado para atender desastres naturales como terremotos e inundaciones, a través de modelos matemáticos para que lleguen a tiempo los suministros de emergencia que envían diversas instituciones a los damnificados. Sin embargo, cuentan con potencial de aplicación en cualquier tipo de industria.

“Lo puede utilizar cualquier tipo de empresa, pero estos modelos no se han llevado a las diferentes áreas de la industria. De alguna manera, hay posibilidad de proponer este tipo de técnicas que requieren las empresas, porque cuando hay emergencias en los sistemas de producción son muy lamentables y causan pérdidas de todo tipo: económicas, sociales, entre otras”.

Para finalizar, la investigadora comentó que el proyecto continuará mejorándose, generará recursos humanos altamente especializados a través de la formación de estudiantes de maestría, buscarán publicar sus resultados en revistas con alto factor de impacto y aportar sus propuestas al sector industrial.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos de Querétaro desarrollan pintura autolimpiable

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron...

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Diseñan producto ergonómico para cuidadores de personas con discapacidad motriz

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Wendy Cruz Fabián, estudiante de maestría en diseño industrial en la Universidad...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Anuncian AEM, BOEING y PROMÉXICO jóvenes ganadores del “Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016”

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Agencia Espacial Mexicana COMUNICADO-516-2016 ”La juventud mexicana continúa ganando reconocimientos en ciencia y tecnología aeroespacial”:...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Contaminantes en la Ciudad de México contribuyen al deterioro de riñones

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No.71 17 de noviembre de 2016 Investigaciones del Departamento de Toxicología del...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Baleros inteligentes desarrollados por mexicano en Suecia detectan fallas en maquinaria

8 abril, 2016

8 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilitan determinar con anticipación su estado y evitar costosas reparaciones El ingeniero en mecatrónica Sergio Martín del Campo...