30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— utilizan modelos matemáticos para analizar y optimizar flujos en redes complejas de transporte del sector industrial en Coahuila.

El proyecto se centra en el análisis del flujo en redes complejas de transporte, como herramienta para hacer más eficiente la toma de decisiones en los sistemas logísticos, en el marco de la cadena de suministro aplicado a casos reales de un clúster automotriz.

“El proyecto nace como una necesidad del sector automotriz de resolver problemas relacionados con la logística, particularmente las redes de transporte. Son varios factores los que involucra en la cadena de suministros, pero el proyecto enfatiza en problemas como minimizar costos y mejorar rutas de transporte”, detalló la maestra en ciencias Georgina Solís Rodríguez, profesora investigadora del área de Posgrado en Ingeniería Industrial del ITS.

1 M.C. Georgina Solis RodriguezM.C. Georgina Solis Rodríguez.Los investigadores del ITS desarrollan este trabajo en conjunto con la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales (Comimsa) y con una empresa automotriz de la región.

“Actualmente, lo que estamos buscando es un modelo de reacción, un modelo de prevención logística. Se pretende crear un sistema de reacción, un sistema de emergencia a través de la modelación matemática, la programación y el uso de metaheurísticas”, explicó la maestra en ciencias Solís Rodríguez.

La especialista añadió que, debido a que los modelos matemáticos en algunos casos no se pueden resolver del todo por diversos factores que se involucran y a las restricciones del problema, se utilizan otro tipo de soluciones a los problemas, en particular se emplean metaheurísticas en sus diferentes versiones.

Las principales metaheurísticas que se utilizan como técnicas de solución de este tipo de problemas son harmony search (búsqueda armónica), annealing approach (recocido simulado), ant colony optimization (optimización por colonia de hormigas), artificial bee colony algorithm (algoritmo artificial de colonia de abejas), algoritmos de sistemas inmunes y algoritmos meméticos, entre otros.

De acuerdo con Solís Rodríguez, este tipo de sistemas es empleado para atender desastres naturales como terremotos e inundaciones, a través de modelos matemáticos para que lleguen a tiempo los suministros de emergencia que envían diversas instituciones a los damnificados. Sin embargo, cuentan con potencial de aplicación en cualquier tipo de industria.

“Lo puede utilizar cualquier tipo de empresa, pero estos modelos no se han llevado a las diferentes áreas de la industria. De alguna manera, hay posibilidad de proponer este tipo de técnicas que requieren las empresas, porque cuando hay emergencias en los sistemas de producción son muy lamentables y causan pérdidas de todo tipo: económicas, sociales, entre otras”.

Para finalizar, la investigadora comentó que el proyecto continuará mejorándose, generará recursos humanos altamente especializados a través de la formación de estudiantes de maestría, buscarán publicar sus resultados en revistas con alto factor de impacto y aportar sus propuestas al sector industrial.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

La realidad virtual como herramienta para la investigación

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el VR Fest Mx 2017 en la Ciudad de México,...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Alumnos de IPN desarrollan generador eléctrico para combatir apagones

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx El prototipo contiene una batería de 12 volts que es alimentada por paneles solares que el inversor...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Crean nanocápsulas para tratamiento contra cáncer

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...