27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural
En el 2014 se produjeron en México más de 60 mil toneladas de miel, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera del gobierno federal. Al producir ésta, se puede obtener también propóleo, resina que investigadores de la UNAM estudiaron y comprobaron su uso contra infecciones causadas por hongos, bacterias y virus en animales.

El doctor Tonatiuh Cruz, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) dijo que tras analizar la resina proveniente de las colmenas, han visto “actividades antimicrobianas contra hongos como cándida, bacterias como ‘pasteurella’ en conejos y contra virus como ‘distemper’ canino”.

El propóleo es una mezcla de sustancias gomosas, resinosas y balsámicas que se encuentra en plantas recolectadas por abejas; comúnmente se usa para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la garganta y gripe. Adicionado a ello, el estudio in vitro realizado por los universitarios demuestra la actividad antiinflamatoria, antioxidante, cicatrizante, anticancerígena y, por supuesto, antimicrobiana.

Es así que, después de 10 años de investigación, se comprobó que el propóleo elimina la bacteria que provoca enfermedades respiratorias, por lo que desarrollaron una pomada que sana a perros con otitis micótica y dermatomicosis, incluso en caballos. “Estamos previniendo, tratando estos padecimientos y ya observamos buenos resultados”, enfatizó el doctor Cruz.

Entre las ventajas figura el bajo costo al usar el propóleo con uso veterinario. “Comparamos el gasto de utilizar ketoconazol y nuestra pomada, durante cuatro semanas gastamos cerca de mil doscientos con el fármaco y el tratamiento con la pomada desarrollada en laboratorios de la UNAM fue menor a 500 pesos”.

Asimismo los investigadores desarrollaron un shampoo y un medicamento oral para la cura de neumonía en conejos, con los que no han percibido efectos secundarios, contraindicaciones o la generación de resistencia al antibiótico natural.

“Queremos que la investigación tenga un beneficio social, contribuir a resolver algunos de los problemas que aquejan al país y apoyar científicamente a quien lo necesite, queremos que la ciencia traspase los laboratorios de la UNAM”, finalizó el doctor universitario Tonatiuh Cruz. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cenam, referente internacional en calibración y pruebas

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) es...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Analizan futuro de organismos genéticamente modificados en México

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 2o Foro...

El Laboratorio del Sueño

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Por qué hablamos mientras...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...