28 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos

Al año, México produce 40 mil toneladas de productos sembrados con fungicidas, pero el uso excesivo de estas sustancias provoca que la tierra pierda nutrientes y que las plantas dejen de absorberlos, ocasionando una disminución en la producción agrícola.

A fin de eficientar el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas y aumentar la producción de los cultivos por medio de agricultura digital automatizada, dos emprendedores ingenieros idearon un sistema que monitorea en tiempo real los terrenos de siembra y que además ayudan en la prevención de enfermedades en los plantíos.

Se trata de un dispositivo que se clava en la superficie de la tierra y que por medio de sensores genera mediciones de temperatura, humedad de la tierra, volumen de lluvia y porcentaje de humedad ambiental. La información se envía a una plataforma donde mediante un algoritmo creado por los jóvenes ingenieros se hace la interpretación y se emiten recomendaciones sobre el tipo de agroquímico óptimo a usar, el momento justo en el que se requiere y cómo emplearlo.

Uno de los desarrolladores es Danyella de Yavé Vásquez Oliva, ingeniera industrial del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, quien explica que el sistema funciona para cultivos de riego automático de hortaliza, donde se debe colocar desde el primer día de siembra hasta el primer día de floración para que se lleve un historial completo del cultivo en las condiciones completamente reales.

“Hace seis meses hicimos pruebas en un cultivo espejo, es decir, en dos terrenos con las mismas condiciones se sembró papa, uno de ellos fue monitoreado con el dispositivo y el otro con el sistema tradicional de agricultura. Poco a poco vimos que funcionaba realmente y se incrementó la producción. Ahora, el dispositivo es más estético, funcional y reacciona a 27 enfermedades en cultivos de chile”.

De acuerdo a los creadores de Atlak, nombre del sistema, en la forma tradicional de agricultura la toma de muestras para verificar el estado de los cultivos tarda aproximadamente medio día. Si la revisión no es la óptima puede provocar la pérdida de la cosecha por completo y para evitarlo se utilizan los agroquímicos en todo momento causando su mal uso y provocando que las plantas no absorban los nutrientes necesarios generando una reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas de un 40 por ciento.

“Incrementamos la productividad del ingeniero agrónomo y de los trabajadores del cultivo al reducir el tiempo que dedican a la inspección de los sectores para determinar si hay necesidad de aplicar agroquimicos o no”, puntualiza la ingeniera Vásquez Oliva.

De acuerdo al modelo de negocio actual de Atlak, el sistema se renta e incluye el acceso a la plataforma y recomendaciones básicas por 650 pesos mensuales, la plataforma genera un historial lo que permite poder realizar las predicciones de enfermedades y a su vez generar Big Data, es decir, un gran volumen de datos en un tiempo reducido, lo cual puede ser vital para la toma de decisiones.

Vásquez Oliva conoció a su actual socio y creador de la tecnologia Sergio Castillo Huerta, ingeniero mecánico egresado del Tec de Monterrey, en la incubadora de alto impacto iLab, en Xalapa, Veracruz, institución que es un espacio de aprendizaje, formación y transformación para jóvenes de todo el país desarrollan habilidades de negocios, tecnología e innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Estudiante crea biocombustible a partir de lirio acuático

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...