3 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos

Al año, México produce 40 mil toneladas de productos sembrados con fungicidas, pero el uso excesivo de estas sustancias provoca que la tierra pierda nutrientes y que las plantas dejen de absorberlos, ocasionando una disminución en la producción agrícola.

A fin de eficientar el uso de agroquímicos en las actividades agrícolas y aumentar la producción de los cultivos por medio de agricultura digital automatizada, dos emprendedores ingenieros idearon un sistema que monitorea en tiempo real los terrenos de siembra y que además ayudan en la prevención de enfermedades en los plantíos.

Se trata de un dispositivo que se clava en la superficie de la tierra y que por medio de sensores genera mediciones de temperatura, humedad de la tierra, volumen de lluvia y porcentaje de humedad ambiental. La información se envía a una plataforma donde mediante un algoritmo creado por los jóvenes ingenieros se hace la interpretación y se emiten recomendaciones sobre el tipo de agroquímico óptimo a usar, el momento justo en el que se requiere y cómo emplearlo.

Uno de los desarrolladores es Danyella de Yavé Vásquez Oliva, ingeniera industrial del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, quien explica que el sistema funciona para cultivos de riego automático de hortaliza, donde se debe colocar desde el primer día de siembra hasta el primer día de floración para que se lleve un historial completo del cultivo en las condiciones completamente reales.

“Hace seis meses hicimos pruebas en un cultivo espejo, es decir, en dos terrenos con las mismas condiciones se sembró papa, uno de ellos fue monitoreado con el dispositivo y el otro con el sistema tradicional de agricultura. Poco a poco vimos que funcionaba realmente y se incrementó la producción. Ahora, el dispositivo es más estético, funcional y reacciona a 27 enfermedades en cultivos de chile”.

De acuerdo a los creadores de Atlak, nombre del sistema, en la forma tradicional de agricultura la toma de muestras para verificar el estado de los cultivos tarda aproximadamente medio día. Si la revisión no es la óptima puede provocar la pérdida de la cosecha por completo y para evitarlo se utilizan los agroquímicos en todo momento causando su mal uso y provocando que las plantas no absorban los nutrientes necesarios generando una reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas de un 40 por ciento.

“Incrementamos la productividad del ingeniero agrónomo y de los trabajadores del cultivo al reducir el tiempo que dedican a la inspección de los sectores para determinar si hay necesidad de aplicar agroquimicos o no”, puntualiza la ingeniera Vásquez Oliva.

De acuerdo al modelo de negocio actual de Atlak, el sistema se renta e incluye el acceso a la plataforma y recomendaciones básicas por 650 pesos mensuales, la plataforma genera un historial lo que permite poder realizar las predicciones de enfermedades y a su vez generar Big Data, es decir, un gran volumen de datos en un tiempo reducido, lo cual puede ser vital para la toma de decisiones.

Vásquez Oliva conoció a su actual socio y creador de la tecnologia Sergio Castillo Huerta, ingeniero mecánico egresado del Tec de Monterrey, en la incubadora de alto impacto iLab, en Xalapa, Veracruz, institución que es un espacio de aprendizaje, formación y transformación para jóvenes de todo el país desarrollan habilidades de negocios, tecnología e innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Año Dual Alemania en México: ciencia sin fronteras

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Este 6 de junio iniciará el año de Alemania...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Apoya Conacyt biorrefinería piloto en Coahuila

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología

12 abril, 2018

12 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT)...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Convocan a Semana del Cerebro en Querétaro

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por  Israel Perez Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...