1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

Autor: David Sandoval Rodríguez

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• A través del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada

• La experiencia de realizar la propuesta para el IMPI fue enriquecedora para el estudiante Armando Aburto y el profesor Ervin Jesús Álvarez

Ervin Jesús Álvarez Sánchez, académico de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) y responsable del Laboratorio de Investigación en Mecatrónica Aplicada, y el alumno Armando Aburto Meneses, presentaron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) un diseño de patente que permitirá mejorar el manejo de residuos domésticos.

Con el nombre “Sistema mecánico para desgarre de envolturas de material flexible” se busca mejorar la separación de residuos domésticos, en particular los sólidos urbanos que usualmente se desechan en bolsas.

“Las personas que se encargan de separar los residuos se exponen a cortaduras y punciones provocadas por envases rotos, superficies filosas e inclusive inyecciones desechables”, comentó el profesor.

El diseño mecánico permite que, por gravedad, las bolsas de plástico deslicen sobre una superficie, a lo que se suman cuchillas giratorias en forma de disco que rasgan las bolsas para que al final del proceso estén completamente desgarradas y los residuos liberados de las bolsas.

El sistema incluye un contenedor de líquidos porque es común que dentro de las bolsas se desechen los residuos de comida y otros productos semejantes que escurren; el diseño es tal que el escurrimiento se va captando por gravedad y continúa su proceso de separación.

Los discos giratorios que deshacen las envolturas tienen ángulo y velocidad variables para adaptarse a las dimensiones de las bolsas, “la idea es que un operador desde su estación de trabajo no tenga que bajar a modificar la inclinación sino que se pueda hacer de manera automatizada”, explicó.

Se contempla también que pueda servir para bolsas de cartón como son los costales de cemento y los de yute, utilizados como envolturas de residuos.

El desarrollo del dispositivo llevó un año de trabajo y posteriormente profesor y alumno se dedicaron a hacer lo propio con la patente, para lo cual contaron con el apoyo de la Dirección General de Vinculación (DGV) de la UV, que los invitó a asistir a un curso sobre el tema en el clúster científico y tecnológico “BioMimic”, localizado en el Instituto de Ecología (Inecol).

“Armando Aburto, quien realizaba entonces su servicio social, me acompañó al curso de desarrollo de patentes y nos dedicamos al diseño y la redacción; llevábamos la idea concreta y algunos de los diagramas, por lo que se pudo concluir la propuesta y todos los diagramas en el formato físico y digital”, abundó el académico.

Tal capacitación hizo posible desarrollar las ideas que llevaban, además personal del IMPI les comentó que no habría pasado la primera revisión si lo hubieran enviado como era su propósito inicial.

Era la segunda ocasión que Álvarez Sánchez tomaba un curso sobre patentes; la primera vez fue imposible concluir el proyecto de manera adecuada debido a la carga de trabajo en la Facultad. “En este curso me acompañó Armando y mientras escribíamos también íbamos mejorando la parte del diseño, nos dedicamos realmente a concluirlo”.

El curso fue de enorme utilidad “porque nos enseñó la forma en que no debemos registrar la patente, eso fue lo principal; nos decían cómo hacerlo pero cometíamos errores, nos fueron guiando, llevábamos cuatro páginas y terminamos con cerca de 20 entre diagramas que no habíamos contemplado, vistas, nombres de las piezas que no considerábamos y otras que sí pensamos eran parte de la patente pero que no pertenecían”.

El tipo de trabajo dentro del curso es similar a la elaboración de artículos, reportes y proyectos, pero resaltó que lo más importante fue conocer el “qué no hacer” para iniciar el registro de patente y el apoyo del estudiante fue imprescindible para terminarlo de manera adecuada.

Armando Aburto comenzó el semestre pasado a trabajar en el laboratorio como prestador de servicio social y explicó que “el profesor tenía muchos proyectos, dentro de ellos estaba desarrollar esta patente y se dio la oportunidad de asistir al curso, lo cual agradezco mucho porque fue una gran experiencia, aprendí qué es lo que no debes hacer y cómo identificar los puntos fuertes de tu patente”.

Lo más difícil para el estudiante fue la redacción y con la ayuda del curso se le facilitó este proceso, así como conocer qué incluye la patente.

En su opinión, lo más importante es haber adquirido la experiencia de redactar un documento de este tipo y saber que es posible crear algo a partir de una idea.

Por su parte, Ervin Álvarez recalcó que estas experiencias tienen un impacto en la formación de los jóvenes que radica en aplicar el conocimiento adquirido en las experiencias educativas, “siguen utilizándolo fuera del aula, pero además tienen ideas valiosas y diferentes que innovan en los proyectos, esa parte imaginativa que uno a veces no ve por estar enfrascado en los proyectos, esas chispas realmente están nutriendo mucho al laboratorio y a su formación porque constatan que todo el tiempo invertido en sus estudios no es en balde”.

El académico agradeció el apoyo de Arely González Hernández de la DGV, por el acompañamiento y asesoría que les brindó para la inscripción del sistema ante el IMPI.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce las clínicas del viajero de la UNAM

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Basándose en el panorama de apertura a nuevos destinos como parte...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Roomie Bot, un robot para el hogar

11 octubre, 2017

11 octubre, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar...

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

100 científicos conforman el primer centro de investigación en bebidas de AL

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

A fin de combatir el sobrepeso y la obesidad creara alternativas de ingredientes no calóricos, empaques y tecnologías amigables con...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Desarrollan científicos mexicanos material poroso que absorbe impactos en caso de accidente automovilístico.

6 julio, 2016

6 julio, 2016

La tecnología fue aplicada en un nuevo vehículo prototipo mexicano. La industria automotriz en México se encuentra en constante crecimiento....

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...