2 October, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pensamiento jurídico contemporáneo: derecho y tecnologías

EL COLEGIO NACIONAL

Comunicado de prensa

23 de marzo  2017

  • Investigadores y expertos reflexionaron en El Colegio Nacional sobre la protección de datos personales, los delitos informáticos y la ciberseguridad.

Desde 2013, el acceso a internet es un derecho garantizado por la Constitución Política de nuestro país. Sin embargo, dicha garantía no se ha construido ni establecido en México, a pesar de que existe el mandato constitucional para que todos los mexicanos puedan acceder a las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Así lo aseguró el jurista Diego Valadés, al dar inicio a la novena mesa redonda del ciclo Pensamiento jurídico contemporáneo, que organiza junto a Héctor Fix-Zamudio en El Colegio Nacional, donde se reunieron investigadores y expertos para reflexionar sobre la protección de datos personales, los delitos informáticos, la ciberseguridad y las implicaciones jurídicas que trae consigo la tecnología.

La mesa, coordinada por Julio Téllez Valdés y moderada por Anahiby Becerril, contó con la participación de María Solange Maqueo Ramírez, Óscar Lira Arteaga, Hugo Concha Cantú y Jorge Vega Iracelay, quienes también abordaron la importancia de vigilar a los menores de edad en el uso de internet, la big data, las filtraciones informáticas, el phishing y el ciberespionaje.

“Todo lo que compartamos a través del mundo virtual es información que se quedará ahí y difícilmente se podrá erradicar; todo deja un rastro y nuestros datos pueden aparecer en internet sin nuestro consentimiento”, advirtió María Solange. La investigadora del CIDE agregó que el derecho a la protección de datos personales, a pesar de ser relativamente reciente, ha tenido avances significativos en México pero todavía necesita generar precedentes y criterios generales para poder brindarle una seguridad jurídica plena a los mexicanos.

Aunque los delitos se cometen desde antes del surgimiento de las TICs, los criminales han encontrado en ellas nuevas oportunidades y herramientas para estafar, robar o falsificar. Óscar Lira Arteaga, director de la consultora JusTics, afirmó que no hay iniciativas de ley contra software y hardware defectuosos, por lo que todos los mexicanos son vulnerables a comprometer su información personal. Recomendó la instalación de antivirus para dispositivos móviles, contar con respaldos digitales, no recargar los dispositivos móviles en las computadoras, evitar las conexiones inalámbricas gratuitas y “no dar click a todo”.

Por su parte, Hugo Concha Cantú, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, comentó cómo las TICs ahora juegan un papel fundamental en el derecho electoral y han originado el concepto de democracia digital; las herramientas tecnológicas, reconocidas y formalizadas por normas, que el Instituto Nacional Electoral emplea para monitorear y llevar a cabo las jornadas preelectorales, electorales y poselectorales.

“El mundo necesita mantener la confianza en la tecnología, que puede crear nuevas oportunidades para todos y fomentar un ejercicio efectivo de los derechos humanos; es importante unirnos, incluso entre competidores, para buscar un mejor entorno digital”, señaló Jorge Vega Iracelay, del consejo general de Microsoft, “tenemos una alianza con Google y Facebook para detectar intentos de espionaje por parte de los gobiernos”.

Vega Iracelay refirió que México ocupa el 18º lugar, de 19 países evaluados por la ONU, en medidas globales y estrategias nacionales para la ciberseguridad de las personas; tan solo en 2016, México perdió más de 5 mil millones de dólares en ciberdelitos, con 45 millones de víctimas, registrando también más de 110 mil incidentes de seguridad desde 2012. Recomendó robustecer la estrategia mexicana con legislación efectiva, así como con tribunales y autoridades especializadas en el tema.

Finalmente, Julio Téllez Valdés, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinador del Observatorio Electoral 2.0 de dicho instituto, dijo que las TICs pueden ofrecer al Derecho instrumentos para la consecución de fines como la justicia o el bien común, al mismo tiempo que conllevan una serie de problemáticas que el Derecho no puede ignorar. Asimismo, reveló que el Observatorio Electoral 2.0 cubrirá la elección presidencial de Francia y las elecciones en México de 2017 y 2018, las cuales podrán seguirse a través de http://electoral.juridicas.unam.mx/.

Para mayor información:

Alicia Sandoval Perea, Encargada de prensa y vinculación

Tel.  5789 4330 Ext. 141

El Colegio Nacional

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan bioquímicos mexicanos conductor orgánico de electricidad 80 % más económico que el cobre

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

El producto tiene la capacidad de degradarse y de él pueden desarrollarse materiales elásticos, flexibles o rígidos, conforme lo que...

Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Alberga Universum robots mexicanos que participarán en RoboCup 2016

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- A tan solo unos días de que se lleve...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Desarrollan polímeros con fibra de agave

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química...