29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Control biológico de plagas en el campo mexicano

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio a la tarea de identificar hongos entomopatógenos —capaces de infectar y matar insectos— para usarlos como una alternativa natural de control de plagas en el campo mexicano.

Derivado de ese trabajo, que tiene lugar en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, identificaron al menos dos tipos de hongos con potencial para su uso como control biológico del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) y del pulgón amarillo del sorgo (Melanaphis sacchari).

Se trata de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae; también los géneros Pandora e Isaria, mismos que se encuentran en una fase de análisis a nivel laboratorio para determinar con exactitud la especie y su interacción con el insecto, es decir, determinar la capacidad que tiene cada hongo de controlar los insectos de interés.

1-insectos1218.jpgEn entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Alfredo Jiménez Pérez, profesor de la maestría y doctorado en ciencias en manejo agroecológico de plagas y enfermedades ofrecidos por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN, explicó que se enfocan en la búsqueda de herramientas de control que sustituyan el uso de agroquímicos en el combate de plagas y enfermedades.

A la caza del picudo del agave y el pulgón amarillo

Al describir el curso que siguió la investigación para identificar hongos entomopatógenos que puedan usarse como control de plagas en el campo mexicano, Jiménez Pérez, quien también es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que el primer paso fue recolectar insectos e identificar aquellos que murieron por un hongo.

Posteriormente, se dieron a la tarea de aislar los hongos a través de técnicas de laboratorio hasta quedarse con aquel que infectó y mató al insecto. Hecho eso, crecieron, a través de cámaras de humedad, el hongo obtenido de los insectos muertos y esos cultivos fueron utilizados para hacer pruebas de patogenicidad y definir su morfología molecular.

En paralelo, el equipo de investigación a cargo del doctor generó sus propias colonias de insectos, a fin de contar con los especímenes necesarios que les permitieran medir los efectos de las formulaciones producidas a partir de ambas variedades de los hongos entomopatógenos de interés.

“Lo que hacemos básicamente es seleccionar los hongos que tengan los niveles más altos de mortalidad y son los que usamos para realizar diversas formulaciones. El objetivo final es obtener una que, al ser colocada en trampas, atraiga los insectos y que sean estos mismos los que diseminen el hongo en el resto de la población que afecta determinado cultivo”.

Para ese trabajo, el equipo del doctor colabora con investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas y del CICATA Legaria, ambas del IPN, para que les ayuden a encapsular las esporas de los hongos que están estudiando sin que pierdan patogenicidad y aumentar el tiempo que son viables en el campo.

1-pulama1218.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Descubren científicos molécula en planta mexicana que inhibe la división en células cancerígenas

23 enero, 2019

23 enero, 2019

El mismo compuesto tiene también efectos anticonceptivos que son del interés de la industria farmacéutica Científicos de la Benemérita Universidad...

Estudiantes queretanos representarán a México en feria de ciencias en Arizona

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de planteles de educación media superior de Querétaro...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Politécnicos elaboran gomitas de frutas que fortalecen las defensas

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-236 Se utilizan frutas ricas...