30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un nobel de física entre libros y universitarios

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para entender el espacio, sus cambios y sus dimensiones, la creatividad y curiosidad humanas siempre buscan innovar, y científicos, como el premio nobel de física George Smoot, no se detienen en la búsqueda de nuevos métodos para explorar el universo.

Para investigar el universo se han usado diferentes técnicas y tecnologías, desde telescopios ópticos hasta algunos especializados en observar otro tipo de fuentes de energía; las ondas gravitacionales, que fueron predichas por el físico Albert Einstein hace poco más de un siglo, también han sido uno de los misterios astronómicos que poco a poco se han ido desvelando.

Ondas gravitacionales, el legado de Albert Einstein fue la conferencia que ofreció el nobel de física durante las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), como parte de las actividades científicas que se realizan. En el encuentro, el astrofísico habló sobre el origen del descubrimiento de estas ondas y cómo poco a poco los científicos han buscado las formas de experimentar y profundizar en su estudio.

1-cienbrom2818.jpg“Cuando veo una gran ecuación como la de Einstein, E=mc2, encuentro que algunas ecuaciones son como un haiku. Un reducido número de conceptos que encajan a la perfección, y esto te dice aquello y aquello te dice esto”.

El científico explicó que a pesar de que las ondas gravitacionales fueron predichas hace casi 100 años, apenas en 2015 se observaron de forma directa a través de experimentos con tecnologías como el Observatorio de Detección de Ondas Gravitacionales LIGO. Las ondas se forman luego de que dos objetos supermasivos colisionan y generan una perturbación en el espacio-tiempo que viaja a la velocidad de la luz.

A través de videos, Smoot demostró cómo se generan las ondas gravitacionales, y detalló que estas pueden emitirse luego de que dos agujeros negros se acercan hasta fusionarse en un objeto de gran masa y energía, lo que produce las ondas (en un movimiento similar a un remolino) que viajan por el universo. Estas ondas, pese a ser leves y casi imperceptibles, pueden ser observadas en la Tierra, e incluso ser escuchadas.

Para captar estas ondas, en la actualidad los científicos han montado observatorios y experimentos para estudiar las características de este fenómeno. Smoot explicó que LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) es un centro de investigación estadounidense que utiliza láseres para estudiar el comportamiento de las ondas.

LIGO cuenta con dos túneles en los que constantemente emiten láseres de ida y vuelta. Cuando una onda gravitacional atraviesa la Tierra, las características y el comportamiento de los láseres se ven modificados.

Estas ondas pueden ser captadas para entender las dimensiones y características de ciertas zonas del universo, y así crear un mapa cósmico basado en las ondas que fueron emitidas por objetos celestes hace millones de años.

Entre futuros ingenieros

Aún hay más ciencia en la FIL:

www.fil.com.mx/prog/programa_indice.asp

Además de su participación en el recinto que alberga a la FIL, el nobel de física también ofreció una plática con estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En ese campus universitario, Smoot compartió las experiencias y experimentos que han pasado desde su reconocimiento internacional tras ganar el Nobel de Física en 2006, hasta sus colaboraciones y aportaciones a la astronomía; además, el científico también bromeó con su participación en la comedia estadounidense The Big Bang Theory.

Junto con el astrofísico tapatío, el doctor Eduardo de la Fuente Acosta, el nobel de física continuó con su plática acerca del legado de Einstein y el descubrimiento de las ondas gravitacionales, además de hablar de su trabajo en el libro Las arrugas del tiempo.

George F. Smoot es profesor de física en la Universidad de Berkeley, California, y obtuvo su doctorado en física por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Junto con John C. Mather fue galardonado en 2006 con el Nobel de Física debido a su trabajo con la radiación de fondo de microondas en el Explorador del Fondo Cósmico COBE.

1-ACOMPDOC2818.jpg

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Diseñan vehículo tipo Fórmula 1 con materiales y piezas recicladas

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Cuauhtémoc del...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

México con retraso en protección radiológica debido a la falta de especialistas: directora del ININ

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Se requiere certificar a los profesionales, no sólo con cursos sino en la práctica y evaluarlos de acuerdo a las...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

A partir de colillas de cigarro, universitario elabora celulosa para fabricar papel

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Por cada tonelada de colillas procesadas se...