6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla sensores para detectar gases de combustión que emanan de los vehículos y las fábricas que afectan a los seres humanos.

En entrevista, el académico explicó que estos sensores son económicos, fáciles de fabricar y emplean óxidos semiconductores como el óxido de zinc (ZnO), óxido de estaño (SnO2) y el dióxido de titanio (TiO2), por lo que buscan hacerlos más eficientes para que tengan una rápida respuesta en la presencia de un gas y también utilicen menos energía para funcionar.

De acuerdo con el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para el desarrollo de este proyecto estudian todos los fenómenos físicos que intervienen en el proceso de detección de gases, con los cuales identifican las propiedades que mejorarán para una fabricación más rápida.

1-proyecto2418.jpgEl profesor investigador de la UAEH dijo que partió de un proyecto que ya han realizado en la misma institución, pero comenzó a variar los parámetros de depósito y de fabricación, por lo que, explicó, fue un trabajo meramente empírico, ya que no existe un soporte físico que establezca una ruta de estudio y por ello probó diferentes parámetros de fabricación hasta encontrar el que diera las mejores propiedades sensoras.

Para ello, el también docente indicó que estudió las propiedades de superficie, estructurales y de composición, por lo que para ello ha contado con el apoyo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Debido a que Heberto Gómez estudió durante su doctorado los óxidos semiconductores y sus distintas aplicaciones, el académico se centró en la importancia de los sensores de gas y por ello ha continuado con su investigación.

Sostuvo que después del estudio de los sensores de gas se centrará en el área de fotocatálisis, con la cual busca limpiar las aguas del drenaje y así continuar con un proceso de purificación más económico, pues aunque actualmente existen distintas formas de purificar las aguas negras, por medio de la técnica de fotocatálisis será más barato.

El antecedente de los sensores de gases fueron los conductores transparentes, los cuales se aplican en las últimas etapas de las celdas solares, que básicamente consisten en recibir la mayor cantidad de luz solar y por dicha capa se genera la corriente eléctrica, los cuales son materiales artificiales.

Detalló que por medio del proceso conocido como espectroscopia de masas atómicas ocurren miles de reacciones químicas en las superficies de los sensores, por lo que detectó los pesos atómicos de las partículas que se produjeron en estas, por lo que han sido los descubrimientos más significativos identificados hasta el momento.

Asimismo, ha estudiado las causas por las cuales algunos sensores detectan más que otros y los ha reportado en diferentes publicaciones de revistas especializadas a nivel internacional.

Heberto Gómez Pozos es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro y doctor por el Cinvestav. Fue docente de la UNAM, aunque desde hace 10 años es profesor investigador de tiempo completo en la UAEH y ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas.

1-actividad2418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de frijol resistente a sequías

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Diseñan marcadores moleculares para diagnóstico temprano de cáncer

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Cuernavaca, Morelos. 7 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con solo...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Aprovechamiento de residuos agroindustriales cítricos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las agroindustrias dedicadas al procesamiento de cítricos, generalmente solo se aprovecha...

Paragraph, la app que fomenta la lectura

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse...