26 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla sensores para detectar gases de combustión que emanan de los vehículos y las fábricas que afectan a los seres humanos.

En entrevista, el académico explicó que estos sensores son económicos, fáciles de fabricar y emplean óxidos semiconductores como el óxido de zinc (ZnO), óxido de estaño (SnO2) y el dióxido de titanio (TiO2), por lo que buscan hacerlos más eficientes para que tengan una rápida respuesta en la presencia de un gas y también utilicen menos energía para funcionar.

De acuerdo con el miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para el desarrollo de este proyecto estudian todos los fenómenos físicos que intervienen en el proceso de detección de gases, con los cuales identifican las propiedades que mejorarán para una fabricación más rápida.

1-proyecto2418.jpgEl profesor investigador de la UAEH dijo que partió de un proyecto que ya han realizado en la misma institución, pero comenzó a variar los parámetros de depósito y de fabricación, por lo que, explicó, fue un trabajo meramente empírico, ya que no existe un soporte físico que establezca una ruta de estudio y por ello probó diferentes parámetros de fabricación hasta encontrar el que diera las mejores propiedades sensoras.

Para ello, el también docente indicó que estudió las propiedades de superficie, estructurales y de composición, por lo que para ello ha contado con el apoyo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Debido a que Heberto Gómez estudió durante su doctorado los óxidos semiconductores y sus distintas aplicaciones, el académico se centró en la importancia de los sensores de gas y por ello ha continuado con su investigación.

Sostuvo que después del estudio de los sensores de gas se centrará en el área de fotocatálisis, con la cual busca limpiar las aguas del drenaje y así continuar con un proceso de purificación más económico, pues aunque actualmente existen distintas formas de purificar las aguas negras, por medio de la técnica de fotocatálisis será más barato.

El antecedente de los sensores de gases fueron los conductores transparentes, los cuales se aplican en las últimas etapas de las celdas solares, que básicamente consisten en recibir la mayor cantidad de luz solar y por dicha capa se genera la corriente eléctrica, los cuales son materiales artificiales.

Detalló que por medio del proceso conocido como espectroscopia de masas atómicas ocurren miles de reacciones químicas en las superficies de los sensores, por lo que detectó los pesos atómicos de las partículas que se produjeron en estas, por lo que han sido los descubrimientos más significativos identificados hasta el momento.

Asimismo, ha estudiado las causas por las cuales algunos sensores detectan más que otros y los ha reportado en diferentes publicaciones de revistas especializadas a nivel internacional.

Heberto Gómez Pozos es ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro y doctor por el Cinvestav. Fue docente de la UNAM, aunque desde hace 10 años es profesor investigador de tiempo completo en la UAEH y ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas.

1-actividad2418.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Cerveza artesanal, ¿una industria competitiva?

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La compra de un pequeño kit para preparar cerveza en casa...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...

Estudiantes de secundaria crean Icemilk, bebida saludable con subproductos lácteos

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para promover en los niños el conocimiento de su...

Becario Conacyt gana premio a la mejor tesis doctoral del año en Reino Unido

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez recibió el premio a la mejor...

Diseñan en Centro de Investigación en Querétaro sistema que emplea energía solar para deshidratación de productos en la industria alimentaria

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además de amigable con el ambiente es un concepto modular de aplicación versátil. A solicitud de una empresa...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Chamarra antitocamiento y app para volver segura, tecnología para las mujeres

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de mecatrónica y robótica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...