26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

AUTOR: Verenise Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de la población en edades laborales de un país tiene mayor peso en términos relativos, lo cual significa una oportunidad para que se presente un crecimiento económico. No obstante, para que eso suceda se debe contar con las condiciones adecuadas, indicó Silvia Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México (Colmex).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, a propósito del Día Mundial de la Población que se celebrará este 11 de julio, la especialista en demografía indicó que el bono demográfico no es automático y México no se preparó para aprovecharlo.

“En México, el bono demográfico no se capitalizó, porque el bono demográfico no es automático, es decir, no basta con tener una gran cantidad de población en edades laborales, hay que prepararla y darle las condiciones adecuadas”.investigadora78Silvia Giorguli.

Añadió que el aprovechamiento del bono demográfico depende de muchas cosas, tales como la inversión en educación previa, así como de las condiciones para incorporar a todos estos jóvenes al trabajo y de las condiciones laborales.

Pues recordó que una de las ideas del bono demográfico es que cuando un país tiene más personas en edad de trabajar respecto del número de dependientes, las familias pueden ahorrar más o puede haber en general mayor inversión productiva, pero para esto debe de existir un contexto económico que lo favorezca.

“En el caso de México no se dio ninguno de esos tres elementos, es decir, ni se dio la formación del recurso humano para el trabajo, ni la integración al trabajo y tampoco se han dado las condiciones laborales que permitan cierta estabilidad y que favorezcan el ahorro”, aseveró la especialista.

De tener una oportunidad de oro a la crisis de la vejez

Lo más grave de que no se haya capitalizado este bono demográfico, es que si ahora es complicado el panorama para los jóvenes, este será peor cuando esta generación llegue a la tercera edad.

“En los próximos años, el grupo que va a crecer más rápido será el de los adultos mayores. (Los especialistas en demografía) tenemos identificados los problemas de las pensiones y de quién va a cuidar a las personas mayores, porque cada vez las familias son más pequeñas. Sabemos las presiones que van a recaer sobre el sistema de salud porque las enfermedades de la vejez son más costosas que las de la infancia”.

Para Silvia Giorguli, quien es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), “muchas de las condiciones en las que llegue (esta generación) a la vejez dependerá en gran medida de lo que pase ahora (…) Lo que pase con los adultos que están en el campo de trabajo nos anticipa lo que va a suceder, en qué condiciones van a llegar a la vejez y qué herramientas van a tener para poder solventar sus necesidades”.

Grafica de envejecimiento 1Fuente: INEGI.Recordó que hace unos años China tuvo un fenómeno socioeconómico muy interesante que muchos llamaron un “segundo bono demográfico”, en el cual la mayor parte de su población llegó a la tercera edad porque incrementaron sus gastos.

No obstante, dijo, este segundo bono se puede dar si se capitaliza el primer bono demográfico, de tal manera que una generación pueda ahorrar durante su vida laboral.

La esperanza del bono de género

Ante este panorama no muy alentador, México aún tiene una oportunidad para registrar un crecimiento económico interesante, se trata del bono de género, es decir, aumentar la participación de las mujeres en el campo laboral.

De acuerdo con la doctora Silvia Giorguli, México sigue siendo un país con una participación femenina baja, comparado con la de otros países de América Latina como Argentina o Uruguay.Grafica de envejecimiento 2Fuente: INEGI

Ya que mientras en México la participación de las mujeres en el campo laboral oscila entre 45 y 50 por ciento, en algunos países latinoamericanos alcanza 65 por ciento y en países europeos o en Estados Unidos las tasas son aún más altas.

“En México hubo una incorporación al trabajo de la mujer en los años 80 y 90 y luego se empezó a desacelerar, además varía mucho por estados, la Ciudad de México es la que tiene las tasas más altas de participación. Ahí (en la cuestión de género) todavía hay un margen de crecimiento muy importante, todavía hay mucho potencial para que más mujeres se puedan incorporar al campo de trabajo”.

No obstante, aclaró que al igual que en el bono demográfico, para que se pueda capitalizar el bono de género se tiene que preparar el contexto, “no basta con solo decir vamos a generar más empleos para que entren más mujeres. El bono de género depende de las formas en que se integren las mujeres, se deben impulsar políticas para favorecer mayor integración de la mujer al trabajo, como por ejemplo el apoyo para el cuidado de los hijos y tener guarderías de calidad, condiciones que no solo el Estado debe ofrecer sino también el empleador”.

Además, añadió que implica pensar el mundo del trabajo de manera distinta para que las mujeres tengan mayor oportunidad de empatar mejor la cuestión laboral con la familiar sin que caigan en dobles o triples jornadas.

“Si queremos que las mujeres tengan mayor participación en el campo laboral, se debe impulsar una cultura social en la que los hombres participen más en el hogar”, consideró.

Aún hay una oportunidad

México aún tiene una oportunidad pero para ello se tiene que diseñar una estrategia que pueda tener resultados en corto plazo. “Si seguimos en la lógica actual no se va a aprovechar nada, se requiere pensar en otras formas de apoyo para la capacitación más rápido para el trabajo y de una política laboral para poder capitalizar lo que ya se tiene”.

demo 78 recuadroFuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.Todavía estamos a tiempo de aprovechar algo de lo que queda del bono demográfico, pero se tendría que pensar en una política especial para los que ya están en el trabajo, porque “México ya no se puede dar el lujo de una estrategia de largo plazo”, comentó la presidenta del Colmex.

“Hay quienes dicen que ya se nos pasó el bono, quizá se podría estirar un poquito porque en 10 años se va a llegar a las tasas de dependencia más bajas y luego van a empezar a incrementarse lentamente, pero eso depende de que haya políticas ex profeso para eso”, remarcó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan alumnos de la uam el concurso Daewoo en diseño y tecnología

5 abril, 2017

5 abril, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 146 27 de marzo de 2017 Crearon refrigerador, lavadora, hornos de microondas y dispositivo para medicamento....

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Innovación en el mercado de la salud digital

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la Semana Nacional del Emprendedor que se realiza en la Ciudad de México, médicos...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Participa en la primera Muestra Nacional de Imágenes Científicas, Munic 2016

2 julio, 2016

2 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 50 años de su...

Lanzan Centro Virtual en Monitoreo Forestal en Mesoamérica

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Boletin de prensa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...