6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prótesis biónicas con sentido social

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a innovar en el diseño de prótesis de miembros inferiores, labores en las que priorizan la reducción de costos para facilitar el acceso de pacientes de escasos recursos a las nuevas tecnologías.

Del 2014 a la fecha, los especialistas del ITR desarrollaron una prótesis biónica de tobillo controlada por un sistema inteligente, una prótesis de rodilla, un exoesqueleto para la rehabilitación de muñeca y un socket construido por impresión 3D.

De forma paralela al área de investigación y desarrollo, el ITR cuenta con un departamento dedicado a realizar actividades de labor social en beneficio de grupos vulnerables y personas de escasos recursos; entre las actividades más importantes del departamento está la donación de prótesis mecánicas que son diseñadas y construidas por los voluntarios del instituto, en beneficio de cientos de pacientes.

Colaboración universitaria

Representantes de ITR en reunión con DIF Ensenada. Fotografía por ITR2.jpgEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rubén Castañeda Martínez, presidente del ITR, relató que el instituto fue fundado tras desarrollar un proyecto para el diseño de una prótesis, durante su etapa como estudiante de la carrera de bioingeniería en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

“El proyecto inició con la prótesis biónica de pierna, que se compone de dos módulos, el de la rodilla y el del pie; después creamos convenios y vínculos con instituciones gubernamentales, en este caso con DIF estatal, e iniciamos con otro proyecto que es un sistema de rehabilitación de la muñeca”, narró Rubén Castañeda.

A través de un convenio con la UABC, el ITR cuenta con un laboratorio en la Facultad de Ingeniería, lo que además les permite colaborar con el cuerpo académico, trabajar con los alumnos y utilizar las instalaciones universitarias.

El presidente del instituto especificó que la organización cuenta con dos áreas: la que está dedicada al desarrollo de investigación en prótesis biónicas y el departamento que funciona como una fundación, cuyas labores se centran en desarrollar prótesis de bajos costos para donarlas a pacientes que no pueden acceder a prótesis o equipos de rehabilitación.

Innovación a la medida

Las innovaciones que han obtenido en sus diseños varían de una prótesis a otra y están estrechamente ligadas a las necesidades que los ingenieros voluntarios identifican en el contacto con los pacientes.

Aportaciones científicas

Parte de los hallazgos obtenidos por el ITR en sus desarrollos tecnológicos, fue divulgada en el artículo Evaluation of materials in a biomechanical system for uses in industrial lifting activities, publicado este año en la revista Advances in Materials Science and Engineering.

 

 

 

 

 

El doctor Roberto López Avitia, director de Investigación y Desarrollo del ITR, enfatizó que la principal función de esta área es el diseño de protocolos a favor de los pacientes, pero también se obtienen datos para realizar publicaciones científicas.

“Lograr innovación es el fin de nuestra área, lo más importante es que pueda llegar al paciente de manera más accesible, sobre todo a pacientes que no cuentan con el recurso para cubrir la prótesis, nosotros nos acercamos a ellos y hacemos la labor de innovación”, afirmó.

En el caso del exoesqueleto para la rehabilitación de muñeca, los ingenieros del ITR han avanzado en la evaluación de todos los parámetros que conlleva su diseño y en las características que deben cumplir los pacientes; su innovación radica en los materiales utilizados y en el control de los motores.

En la prótesis de pierna, conformada por las prótesis de pie-tobillo y la prótesis de rodilla, la innovación se encuentra en los sistemas de inteligencia, implementados para que aprenda y se adapte a los movimientos del usuario.

“La idea es que vaya autorregulándose y adaptándose al paciente, una forma de lograrlo es que el movimiento que va teniendo con el tiempo, se va ajustando poco a poco. La prótesis debe tener memoria, de manera que va adaptándose cada vez más al paciente y para eso requiere motores, adaptadores, sensores inteligentes y controladores”, mencionó López Avitia.

Sobre el socket por impresión 3D, el investigador mencionó que surgió en atención a los pacientes que han evaluado en el instituto y que han manifestado que el muñón es la parte en la que comúnmente tienen incomodidades al usar una prótesis.

“Mucha gente tiene prótesis pero no la usa porque les molesta, una idea fue desarrollar un nuevo socket con impresión 3D que permite reducir muchísimo los costos y trata de adaptarse de manera más confortable y económica al paciente”, describió.

Para ello fue necesario que los colaboradores del ITR innovaran con la utilización de materiales más livianos, priorizando la comodidad del paciente.

Una mano para sonreír

¿Te interesa ser beneficiario del ITR?

Para ser beneficiario del Instituto Tecnológico de Rehabilitación, los interesados solo deben comprobar que son candidatos para la utilización de una prótesis y ponerse en contacto con el instituto, ya sea a través de su sitio en internet www.itrmexico.com, al correo electrónico [email protected] o al teléfono 52 (686) 212 1102.

 

Como parte de la fundación, el ITR lanzó en abril de este año la campaña “Una mano para sonreír”, mediante la que donaron prótesis de mano exclusivamente para niños entre los dos y los 12 años de edad.

Rubén Castañeda, presidente del instituto, destacó que el objetivo de la campaña fue donar prótesis construidas con materiales que redujeron los costos de producción.

Dijo que una prótesis convencional de pierna cuesta alrededor de ocho mil dólares, pero la que se construirá para la siguiente campaña del ITR, tendrá un costo inferior a los mil dólares; en el caso del socket 3D, estimó que el costo en el mercado es de mil 500 dólares y la construida por el instituto es de menos de 200 dólares.

Enfatizó que el único requisito que piden cumplir a los beneficiarios es ser un candidato para utilizar prótesis, ya que no se realiza ningún tipo de estudio socioeconómico.

Anunció que próximamente arrancarán una segunda campaña con la que buscan beneficiar a pacientes amputados de miembros inferiores, a quienes les donarán prótesis de pie y les ofrecerán el servicio de rehabilitación.

Rubén Castañeda comentó que en algunas instancias gubernamentales la espera para ser beneficiario de una prótesis oscila entre los seis y 12 meses, además de que en la mayoría de las ocasiones seleccionan únicamente a menores de edad como beneficiarios.

“La mayoría de las personas amputadas son adultos mayores que, por diabetes o problemas en la sangre, sufrieron una amputación, nosotros queremos ayudar a aquellas personas que tienen fuera de su alcance la adquisición de una prótesis”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Crea IPN herramienta computacional para análisis de desempeño académico

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-153 Utiliza la base de datos de los Exámenes de la Calidad y el...

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas