30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes

A fin de incursionar en el mercado estadunidense de béisbol, la empresa mexicana Industria Deportiva Roda se acercó al Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para cumplir con los rigurosos parámetros técnicos y ecológicos en la fabricación de pelotas.

El centro público de investigación perteneciente al Conacyt desarrolló para la empresa el centro acojinado de la pelota con una combinación especial de materiales, una máquina que envuelve a éste con hilo y el cuero curtido con aluminio para cubrirla. Hace un año que el producto fabricado en Aguascalientes se comercializa en EU siguiendo los protocolos de mercado y muy pronto podrá verse en los campos de juego en las Grandes Ligas.

Uno de los principales participantes del proyecto fue el maestro Walter Valeriano Acevey, investigador del Ciatec, quien en entrevista señala que por medio del Programa de Estímulos a la Innovación de Conacyt la empresa se acercó al centro de investigación para que las pelotas cumplieran con las especificaciones de calidad requeridas para incursionar en el mercado estadunidense.

El centro acojinado fue desarrollado por la doctora María Maldonado, integrante de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación de Ciatec. Para lograrlo hizo una caracterización de las pelotas ya comercializadas en EU y una vez determinadas sus particularidades se diseñó un material compuesto de corcho, un polímero especial y raspadura de llanta con el que se hicieron pruebas para cumplir con especificaciones de peso, diámetro y resiliencia.

Lo que siguió fue el diseño de una máquina para envolver el centro acojinado mediante un método de hilado hasta obtener un determinado diámetro y peso. A solicitud de los empresarios, el prototipo se hizo automatizado, pues el que tenían era mecánico y poco funcional. El diseñado en Ciatec tiene un sensor que cuando la pelota cumple con peso y diámetro se detiene. El prototipo de máquina automatizado fue desarrollado por los maestros en ciencias Eduardo Frías Chimal, de la dirección de Soluciones Tecnológicas, y José Martin López Vela, de la dirección de Investigación Postgrado y Capacitación.

“Para hacer las cubiertas de las pelotas nos pidieron que cumplieran con las especificaciones de la Asociación Americana de Vestuario y Calzado (AAFA, por sus siglas en inglés), la cual es muy rigurosa con compuestos que son restringidos para su composición. Por ello el cuero no fue curtido con cromo, como es la forma tradicional, sino implementamos aluminio para hacerlo ecológico”, explica el investigador que fungió como líder del proyecto y del desarrollo del cuero curtido con aluminio.

Una vez que las pelotas fueron sometidas a rigurosas evaluaciones y aprobadas en EU, la tecnología fue implementada en la fábrica de Aguascalientes, donde se capacitó a los empleados para la operación del equipo y el desarrollo del centro acojinado y cuero ecológico.

Cabe destacar que la cubierta de cuero es cosida a mano con 108 puntadas, lo cual es realizado por 250 personas de comunidades rurales de Aguascalientes. Industria Deportiva Roda no descarta la posibilidad de incrementar su producción y dar empleo a más mexicanos en ese estado.

La pelota se maquila para la marca Wilson, que es la que cubre prácticamente todo el mercado en EU, pero gracias a la cual las pelotas de béisbol mexicanas se utilizan ya en ligas menores y muy pronto llegarán a las mayores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioaglomerado con caña de azúcar: innovación en construcción

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) —que forma parte del sistema del...

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Creación politécnica elimina exceso de minerales en el agua

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-052 Pretende disminuir los altos...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...