25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) en el estado de Oaxaca. Se trata del aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas y verduras, para que a través de la caracterización física y química sean incorporados en productos cárnicos embutidos para aumentar su potencial nutracéutico.

Salchicha 16 2

La doctora María de los Ángeles Vivar Vera, catedrática de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha trabajado en esta investigación con el bagazo de carambola, zanahoria y el residuo proveniente de la extracción de jugo de piña, de los que se obtiene un concentrado de fibra dietaria con compuestos bioactivos, que podrían lograr un impacto positivo en la salud humana.

Una empresa procesadora de piña del estado de Oaxaca reveló que generan hasta 30 toneladas de residuos agroindustriales por cada cien procesados en temporada de cosecha, mismos que son utilizados para alimentar el ganado. La investigación tiene por objetivo aportar un valor agregado a los productos y subproductos generados en la región y, particularmente, explotar sus compuestos bioactivos para integrarlos en otros alimentos que lo requieran.

Alumnos de ingeniería en bioquímica y de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux han participado activamente en el desarrollo e investigación de estos productos, asesorados por la investigadora Vivar Vera; a lo largo del proceso han trabajado con desechos de frutos y verduras de auge en la región como la carambola, piña y zanahoria. La doctora explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la investigación responde a las peticiones del sector agrario para el aprovechamiento integral de sus productos.

Maria de los Angeles Vivar VeraDe los residuos agroindustriales se obtiene un polvo, conocido como concentrado de fibra dietaria. La doctora Vivar Vera abundó que el proceso de concentración para producir este polvo consiste en disminuir los componentes de bajo peso molecular —que generan mayor contenido calórico— para aumentar así la concentración de fibra dietaria con compuestos bioactivos como los carotenoides y polifenoles. El proceso de concentración empleado para la obtención de fibra dietaria supera el proceso ordinario que consiste en el secado directo de la materia prima, pues se mejoran las características.

La fibra dietaria tiene efectos fisiológicos benéficos a nivel de tracto digestivo, debido a que los polifenoles contenidos en el polvo son liberados durante el proceso de digestión y son metabolizados por microorganismos en la flora intestinal. La acción antioxidante de los polifenoles retarda el envejecimiento celular, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades degenerativas, reveló la doctora Vivar Vera.

¡Cuidado con los nitritos!

Los embutidos de mayor consumo en el país son el jamón y las salchichas, por su fácil preparación y bajo costo, motivo por el cual se decidió trabajar con salchichas tipo Viena. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de embutidos se ve limitada a un par de días a la semana, esto se debe a que el exceso de su consumo se asocia con enfermedades degenerativas. La investigadora Vivar Vera explicó que esto se debe a la presencia de nitritos en los embutidos; los nitritos son utilizados por su efecto antimicrobiano, además de ser los responsables del color rojizo típico en estos productos. Sin embargo, los nitritos han sido asociados desde hace décadas con el riesgo de cáncer gástrico o en el hígado.

La propuesta concreta de la investigación consistió en adicionar el polvo de concentrado de fibra dietaria en salchichas tipo Viena para que ayude a la ingesta diaria de fibra dietaria y componentes bioactivos, además de sumar un potencial nutracéutico en un producto alimenticio de alto consumo en la sociedad mexicana.

Por medio de la investigación se obtuvieron salchichas tipo Viena con potencial nutracéutico a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales; por último, María de los Ángeles Vivar afirmó que se continúa en la misma línea de investigación, esta vez se pretende demostrar el potencial de los productos a través de su actividad biológica, por lo que será necesario realizar estudios in vitro e in vivo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Reunirá Innovation Match Mx a talentos mexicanos en el extranjero

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

·        El magno evento se realizará del 31 mayo al 2 de junio en el Centro CitiBanamex, y contará con...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

El biofungicida Fungifree AB®, desarrollado en la UNAM, obtiene el Premio INNOVAGRO 2017

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad Nacional Autónoma de México Boletín de Prensa Secretaría de Vinculación 4 de agosto de 2017  ...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Entendiendo cómo una bacteria del suelo selecciona su alimento para producir biopolímeros

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Dra. Elva Yadira Quiroz Rocha y Dra. Cinthia Ernestina Núñez López Este trabajo fue la tesis de doctorado de Elva...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...