24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) en el estado de Oaxaca. Se trata del aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas y verduras, para que a través de la caracterización física y química sean incorporados en productos cárnicos embutidos para aumentar su potencial nutracéutico.

Salchicha 16 2

La doctora María de los Ángeles Vivar Vera, catedrática de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha trabajado en esta investigación con el bagazo de carambola, zanahoria y el residuo proveniente de la extracción de jugo de piña, de los que se obtiene un concentrado de fibra dietaria con compuestos bioactivos, que podrían lograr un impacto positivo en la salud humana.

Una empresa procesadora de piña del estado de Oaxaca reveló que generan hasta 30 toneladas de residuos agroindustriales por cada cien procesados en temporada de cosecha, mismos que son utilizados para alimentar el ganado. La investigación tiene por objetivo aportar un valor agregado a los productos y subproductos generados en la región y, particularmente, explotar sus compuestos bioactivos para integrarlos en otros alimentos que lo requieran.

Alumnos de ingeniería en bioquímica y de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux han participado activamente en el desarrollo e investigación de estos productos, asesorados por la investigadora Vivar Vera; a lo largo del proceso han trabajado con desechos de frutos y verduras de auge en la región como la carambola, piña y zanahoria. La doctora explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la investigación responde a las peticiones del sector agrario para el aprovechamiento integral de sus productos.

Maria de los Angeles Vivar VeraDe los residuos agroindustriales se obtiene un polvo, conocido como concentrado de fibra dietaria. La doctora Vivar Vera abundó que el proceso de concentración para producir este polvo consiste en disminuir los componentes de bajo peso molecular —que generan mayor contenido calórico— para aumentar así la concentración de fibra dietaria con compuestos bioactivos como los carotenoides y polifenoles. El proceso de concentración empleado para la obtención de fibra dietaria supera el proceso ordinario que consiste en el secado directo de la materia prima, pues se mejoran las características.

La fibra dietaria tiene efectos fisiológicos benéficos a nivel de tracto digestivo, debido a que los polifenoles contenidos en el polvo son liberados durante el proceso de digestión y son metabolizados por microorganismos en la flora intestinal. La acción antioxidante de los polifenoles retarda el envejecimiento celular, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades degenerativas, reveló la doctora Vivar Vera.

¡Cuidado con los nitritos!

Los embutidos de mayor consumo en el país son el jamón y las salchichas, por su fácil preparación y bajo costo, motivo por el cual se decidió trabajar con salchichas tipo Viena. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de embutidos se ve limitada a un par de días a la semana, esto se debe a que el exceso de su consumo se asocia con enfermedades degenerativas. La investigadora Vivar Vera explicó que esto se debe a la presencia de nitritos en los embutidos; los nitritos son utilizados por su efecto antimicrobiano, además de ser los responsables del color rojizo típico en estos productos. Sin embargo, los nitritos han sido asociados desde hace décadas con el riesgo de cáncer gástrico o en el hígado.

La propuesta concreta de la investigación consistió en adicionar el polvo de concentrado de fibra dietaria en salchichas tipo Viena para que ayude a la ingesta diaria de fibra dietaria y componentes bioactivos, además de sumar un potencial nutracéutico en un producto alimenticio de alto consumo en la sociedad mexicana.

Por medio de la investigación se obtuvieron salchichas tipo Viena con potencial nutracéutico a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales; por último, María de los Ángeles Vivar afirmó que se continúa en la misma línea de investigación, esta vez se pretende demostrar el potencial de los productos a través de su actividad biológica, por lo que será necesario realizar estudios in vitro e in vivo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Sistema politécnico cuantifica combustible que expenden las gasolineras

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El prototipo logró acreditarse en la ExpoCiencias...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

¿Por qué no tenemos bioetanol en las gasolineras?

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, la producción de petróleo crudo en México ha...

Proyectan laboratorio para estudio de la corrosión cosmética automotriz

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la división de Tecnologías de Información, de...

Estudiante de la UASLP crea polvo relajante muscular a base de arroz, tequila y manzanilla

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El estudiante de cuarto semestre de la carrera...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...