6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de vanguardia de aprendizaje computacional y procesamiento de lenguaje natural. Estos algoritmos desarrollados permiten clasificar la polaridad de un mensaje, así como determinar la edad, género y región a partir de la que escriben los usuarios de redes sociales. Con estos métodos, han participado en diversos concursos internacionales, obteniendo lugares destacados.

En este proyecto participan investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo), quienes han desarrollado tres algoritmos para clasificación de texto: B4MSA, un clasificador de sentimientos multilenguaje; MicroTC, un método de categorización de texto; y EvoDAG, que basado en cómputo evolutivo funciona como integrador.

Daniela Moctezuma Ochoa, Eric Sadit Téllez Ávila, Mario Graff Guerrero y Sabino Miranda Jiménez, todos ellos adscritos al programa Cátedras Conacyt, forman parte de un equipo de investigación que estudia la aplicación de herramientas de aprendizaje computacional para procesamiento de lenguaje en grandes cantidades de datos, proceso que consta de modelado de texto y espacio vectorial, así como clasificación automática.

Modelado de texto

Al respecto, Eric Téllez comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Lo primero que quisimos intentar fue el proceso tradicional: primero normalizar el texto, luego dividir los textos en palabras y puntuaciones, para después crear un modelo matemático para los clasificadores tradicionales. Sin embargo, el esquema típico tenía muchas deficiencias, ya que en redes sociales como Twitter, muchas personas introducen variantes de palabras, ya sea de manera intencionada como pueden ser los hashtags, o por errores, ya sea gramaticales u ortográficos”.

Sabino Miranda Jimenez Mario Graff Guerrero Daniela Moctezuma Ochoa y Eric Sadit Tellez Avila 1Sabino Miranda Jiménez Mario Graff Guerrero Daniela Moctezuma Ochoa y Eric Sadit Téllez Ávila.Dado que la cantidad de errores en el texto es muy grande, las herramientas tradicionales no funcionan tan bien como deberían, esto es, en mayor medida, porque el enfoque tradicional supone que el texto se escribe de manera correcta, tanto ortográfica como sintácticamente. Esto no sucede en redes sociales, provocando que los modelos tradicionales tengan baja calidad en la resolución de tareas de clasificación. Por ello, comenzaron a experimentar con diferentes técnicas.

“Empezamos a ver otro tipo de transformaciones, le intentamos por simplicidad y cantidad de transformaciones, pero también por multiplicar el número de tokenizadores, esto es, en el cómo se divide un texto para poderlo analizar. Normalmente lo haces por palabras o pares de palabras, pero ahora fuimos un poco más allá, que es por subcadenas”, señaló.

Por su parte, Sabino Miranda detalló que al igual que el número de maneras de combinar las posibles subcadenas formadas a partir del texto, también se incrementa la robustez de los métodos. En este punto, ya no se consideran palabras a esas partes del texto, sino tokens o secuencia de caracteres de diferentes tamaños, también denominados q-gramas.

“Lo que haces normalmente después de la segmentación del texto es tratar de ver si lo que vas a comparar, q-gramas, se empareja con lo que ya conoces, es decir, otros q-gramas extraídos de textos definidos y etiquetados previamente como base de conocimiento. Los tokens (q-gramas), a diferencia de las palabras, permiten un margen de error, porque si escribes mal un carácter, las secuencias formadas pueden omitir el uso de ese carácter durante el proceso de segmentación, en contraste con una palabra mal escrita, entonces, el error en el texto se puede ir desvaneciendo y, en cierto sentido, se vuelve más robusto a los errores”, precisó.

Adicionalmente, el modelo es altamente paramétrico, por lo que las posibles configuraciones se cuentan en millones. Para ser práctico, el problema se plantea como un problema de optimización combinatoria, donde en poco tiempo se encuentra una solución competitiva a un problema que podría tomar años de cómputo para ser resuelto.

Todo esto diseñado para que la técnica general sea independiente del lenguaje, ya que no depende de un vocabulario predefinido ni tampoco de una manera de escribir. En la práctica, ha sido probado en varios lenguajes, como el árabe, español e inglés.

Espacio vectorial

Mario Graff sostuvo que el siguiente paso de este modelo de categorización consiste en transformar los símbolos en un espacio vectorial, así, una secuencia de números se asocia a una frase. De esta manera, el algoritmo puede utilizarse para distintas tareas —polaridad del mensaje o perfil de usuarios—, pues tiene la capacidad de autoconfigurarse para la asignación que se le brinde.

ling head 82117“Utilizas un algoritmo de aprendizaje de máquina que aprende estos patrones y cuando le presentas un nuevo ejemplo te sabe decir a qué clase pertenece ese nuevo ejemplo. Todo este procedimiento hace que sea sencillo pasar de un idioma a otro, porque todas las competencias te dan un corpus inicial de entrenamiento, entonces te dan tuits etiquetados en el idioma, y entonces a partir de ahí aprende al algoritmo”, apuntó.

Con relación a los concursos, Daniela Moctezuma refirió que conforme definieron los algoritmos B4MSA, MicroTC y EvoDAG, comenzaron a inscribirse en competencias donde podrían aplicar su desarrollo en diferentes idiomas, como el árabe, español, inglés, italiano y portugués.

Comentó que ya han publicado varios artículos científicos; sin embargo, una competencia es más compleja, ya que hay un tercero que pone las reglas y todos deben acatarlas, además de que les permite medirse en igualdad de condiciones con científicos que están trabajando en tareas de lingüística computacional en distintas partes del mundo.

“Las competencias nos han ayudado un poco a ver la robustez de nuestro trabajo en diferentes tareas, no solo en polaridad sino también en perfilado de usuarios, esto es, saber el género de la persona que escribe, de qué lenguaje es y de qué lugar —español de España, de México, de Argentina, etcétera—. Sirve para mejorar, añadir otras técnicas de procesamiento, de clasificación, y es así como hemos estado participando en las competencias”, especificó.

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando un fármaco entra al torrente sanguíneo puede distribuirse, según sus...

Extractos de café, ajo y romero para inhibir crecimiento bacteriano

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla. Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de encontrar extractos naturales que inhiban el desarrollo de...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Las consecuencias ambientales de la mezclilla

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mezclilla es un elemento cotidiano en la...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...