27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lingüística computacional: ¿qué se dice en redes sociales?

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.(Agencia Informativa Conacyt).- Científicos mexicanos han elaborado un modelo de categorización de texto utilizando técnicas de vanguardia de aprendizaje computacional y procesamiento de lenguaje natural. Estos algoritmos desarrollados permiten clasificar la polaridad de un mensaje, así como determinar la edad, género y región a partir de la que escriben los usuarios de redes sociales. Con estos métodos, han participado en diversos concursos internacionales, obteniendo lugares destacados.

En este proyecto participan investigadores del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) y del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo), quienes han desarrollado tres algoritmos para clasificación de texto: B4MSA, un clasificador de sentimientos multilenguaje; MicroTC, un método de categorización de texto; y EvoDAG, que basado en cómputo evolutivo funciona como integrador.

Daniela Moctezuma Ochoa, Eric Sadit Téllez Ávila, Mario Graff Guerrero y Sabino Miranda Jiménez, todos ellos adscritos al programa Cátedras Conacyt, forman parte de un equipo de investigación que estudia la aplicación de herramientas de aprendizaje computacional para procesamiento de lenguaje en grandes cantidades de datos, proceso que consta de modelado de texto y espacio vectorial, así como clasificación automática.

Modelado de texto

Al respecto, Eric Téllez comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Lo primero que quisimos intentar fue el proceso tradicional: primero normalizar el texto, luego dividir los textos en palabras y puntuaciones, para después crear un modelo matemático para los clasificadores tradicionales. Sin embargo, el esquema típico tenía muchas deficiencias, ya que en redes sociales como Twitter, muchas personas introducen variantes de palabras, ya sea de manera intencionada como pueden ser los hashtags, o por errores, ya sea gramaticales u ortográficos”.

Sabino Miranda Jimenez Mario Graff Guerrero Daniela Moctezuma Ochoa y Eric Sadit Tellez Avila 1Sabino Miranda Jiménez Mario Graff Guerrero Daniela Moctezuma Ochoa y Eric Sadit Téllez Ávila.Dado que la cantidad de errores en el texto es muy grande, las herramientas tradicionales no funcionan tan bien como deberían, esto es, en mayor medida, porque el enfoque tradicional supone que el texto se escribe de manera correcta, tanto ortográfica como sintácticamente. Esto no sucede en redes sociales, provocando que los modelos tradicionales tengan baja calidad en la resolución de tareas de clasificación. Por ello, comenzaron a experimentar con diferentes técnicas.

“Empezamos a ver otro tipo de transformaciones, le intentamos por simplicidad y cantidad de transformaciones, pero también por multiplicar el número de tokenizadores, esto es, en el cómo se divide un texto para poderlo analizar. Normalmente lo haces por palabras o pares de palabras, pero ahora fuimos un poco más allá, que es por subcadenas”, señaló.

Por su parte, Sabino Miranda detalló que al igual que el número de maneras de combinar las posibles subcadenas formadas a partir del texto, también se incrementa la robustez de los métodos. En este punto, ya no se consideran palabras a esas partes del texto, sino tokens o secuencia de caracteres de diferentes tamaños, también denominados q-gramas.

“Lo que haces normalmente después de la segmentación del texto es tratar de ver si lo que vas a comparar, q-gramas, se empareja con lo que ya conoces, es decir, otros q-gramas extraídos de textos definidos y etiquetados previamente como base de conocimiento. Los tokens (q-gramas), a diferencia de las palabras, permiten un margen de error, porque si escribes mal un carácter, las secuencias formadas pueden omitir el uso de ese carácter durante el proceso de segmentación, en contraste con una palabra mal escrita, entonces, el error en el texto se puede ir desvaneciendo y, en cierto sentido, se vuelve más robusto a los errores”, precisó.

Adicionalmente, el modelo es altamente paramétrico, por lo que las posibles configuraciones se cuentan en millones. Para ser práctico, el problema se plantea como un problema de optimización combinatoria, donde en poco tiempo se encuentra una solución competitiva a un problema que podría tomar años de cómputo para ser resuelto.

Todo esto diseñado para que la técnica general sea independiente del lenguaje, ya que no depende de un vocabulario predefinido ni tampoco de una manera de escribir. En la práctica, ha sido probado en varios lenguajes, como el árabe, español e inglés.

Espacio vectorial

Mario Graff sostuvo que el siguiente paso de este modelo de categorización consiste en transformar los símbolos en un espacio vectorial, así, una secuencia de números se asocia a una frase. De esta manera, el algoritmo puede utilizarse para distintas tareas —polaridad del mensaje o perfil de usuarios—, pues tiene la capacidad de autoconfigurarse para la asignación que se le brinde.

ling head 82117“Utilizas un algoritmo de aprendizaje de máquina que aprende estos patrones y cuando le presentas un nuevo ejemplo te sabe decir a qué clase pertenece ese nuevo ejemplo. Todo este procedimiento hace que sea sencillo pasar de un idioma a otro, porque todas las competencias te dan un corpus inicial de entrenamiento, entonces te dan tuits etiquetados en el idioma, y entonces a partir de ahí aprende al algoritmo”, apuntó.

Con relación a los concursos, Daniela Moctezuma refirió que conforme definieron los algoritmos B4MSA, MicroTC y EvoDAG, comenzaron a inscribirse en competencias donde podrían aplicar su desarrollo en diferentes idiomas, como el árabe, español, inglés, italiano y portugués.

Comentó que ya han publicado varios artículos científicos; sin embargo, una competencia es más compleja, ya que hay un tercero que pone las reglas y todos deben acatarlas, además de que les permite medirse en igualdad de condiciones con científicos que están trabajando en tareas de lingüística computacional en distintas partes del mundo.

“Las competencias nos han ayudado un poco a ver la robustez de nuestro trabajo en diferentes tareas, no solo en polaridad sino también en perfilado de usuarios, esto es, saber el género de la persona que escribe, de qué lenguaje es y de qué lugar —español de España, de México, de Argentina, etcétera—. Sirve para mejorar, añadir otras técnicas de procesamiento, de clasificación, y es así como hemos estado participando en las competencias”, especificó.

image icon01

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Creatividad estudiantil para tecnología agroalimentaria en Zacatecas

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Un vehículo inteligente detector de plagas, un sistema web que brinda...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Productos sin gluten y bajos en grasas fueron las innovaciones que mostraron alumnos de la UAA en la 29 expo Agroindustrial

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Salchichas de cerdo, croquetas de conejo, cereal para...

Estudiantes desarrollan materiales a partir de tetra pak reciclado

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas para el cuidado...

Desarrollan científicos de Michoacán fijador de perfumes de bajo costo

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El alto costo de algunos perfumes se debe a que el fijador del aroma es extraído...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Obesidad, enfermedad de la incultura en hábitos de alimentación

29 julio, 2017

29 julio, 2017

Alarmantes los indicadores de obesidad en niños y jóvenes, alerta especialista La enfermedad de la obesidad afecta no nada más...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...