3 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca del gen poliembriónico del maíz

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades físicas nutricionales del maíz poliembriónico, en comparación con el tipo convencional, para su aplicación en el sector agrícola.

Estos estudios forman parte de un proyecto de investigación que busca identificar el gen que codifica la poliembrionía en el maíz para su aprovechamiento agroindustrial, el cual es dirigido por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en colaboración con el doctor José Espinoza Velázquez de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

La poliembrionía en maíz (PEm) es una mutación poco frecuente que se caracteriza por la formación de dos o más plantas por semilla, este fenómeno tiene ventajas agronómicas y económicas mediante el aumento de la producción y competitividad, ya que una semilla puede producir de dos a seis plantas, resultando el aumento en el número de plantas y mazorcas.

1 muestracorn1608Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).“El proyecto trata de encontrar el gen que codifica la poliembrionía en maíz, estamos determinando las propiedades nutricionales y las propiedades físicas de cada uno de los maíces, tanto los de baja poliembrionía como el maíz de alta poliembrionía”, explicó Armida Nallely Domínguez Almaraz, colaboradora del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La colaboradora indicó que algunas de las propiedades físicas que analizarán en esta investigación son la densidad de grano, índice de flotación, las medidas de cada grano: ancho, alto y grosor, entre otras.

“Lo que queremos es encontrar las ventajas nutricionales de utilizar semillas de maíz poliembriónico, en lugar de una semilla normal, además de que obtendríamos más maíz con una sola semilla, en comparación de utilizar una semilla normal”, señaló Domínguez Almaraz.

La investigadora añadió que estos estudios buscan promover que los agricultores utilicen este tipo de semilla, incluso conocer el potencial de las semillas híbridas de maíz poliembriónico y maíz convencional.

“Hay artículos publicados donde indican que el maíz poliembriónico tiene un poco más de grasas y aminoácidos que uno normal. Se quiere que los agricultores utilicen este tipo de semilla y, en esta investigación, también se analizan híbridos de mezclas de plantas con semilla poliembriónica con plantas de semilla normal, y ver las características que se obtienen de este híbrido”.

Maíz: un grano básico

La colaboradora Domínguez Almaraz comentó que esperan que este tipo de proyectos colabore de forma importante en el sector agrícola para abastecer la demanda significativa del grano de maíz en México.

“Hay pocos estudios de poliembrionía, por lo que buscamos que este proyecto impacte en la agricultura y apoye en abastecer la demanda del grano de maíz, ya que es un grano básico en México. También ayudaría al sector agroindustrial en la elaboración de jarabes de maíz o aceites comestibles, entre otros productos”.

La investigadora Domínguez Almaraz agregó que ya iniciaron con el estudio de algunas propiedades químicas como determinación de proteínas, fibras, cenizas y humedad en cada grano, entre otras. Sin embargo, hay potencial para realizar más estudios como la cantidad de minerales y aminoácidos que tiene el maíz poliembriónico.

“Vamos a continuar con las propiedades químicas. Esta es una oportunidad para identificarse con el laboratorio y sus actividades y tratar de mejorar algo que se consume aquí en el país”, finalizó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Boletín de prensa no. 253 ​ Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal La alternativa...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Edgar Ledezma, talento emprendedor

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hacia el sexto grado de primaria, Edgar Ledezma Zavala comenzaría a trazar...