22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

FUENTE: AGENCIA ID

Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y la Unión Europea

Captura de pantalla 2016-06-20 a las 15.46.32

La energía geotérmica es el calor que se encuentra almacenado en el fondo de la tierra y puede extraerse por medio de pozos perforados. En México existen más de mil zonas de mediana y baja temperatura que representan un enorme potencial en el desarrollo de este tipo de energía, de las cuales 276 son de gran interés.

Así lo aseguró la doctora Aída López Hernández, de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSN), quien agregó que esta diversidad de zonas en el país son de baja entalpía (cantidad de energía) en donde se generaría poca electricidad, pero suficiente para alimentar industrias locales, lo que podría atraer inversión de particulares y ayudaría al desarrollo de este sector en el país, gracias a la reciente reforma energética.

La UMSN encabezará un proyecto conjunto entre universidades mexicanas y europeas, el cual cuenta con un fondo de 20 millones de euros, manejados por un convenio de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Energía y la Unión Europea, para la aplicación y desarrollo de tecnología en Los Humeros y Acoculco, zonas geotérmicas en el estado de Puebla.

En el caso de Los Humeros se trata de un área con yacimientos de fluidos supercríticos, es decir, muy ácidos y de alta temperatura, en donde se desarrollarán nuevas tecnologías que servirán para la producción de energía eléctrica, en condiciones similares y que tendrán un área de aplicación a nivel mundial.

En tanto, en Acoculco existe muy alta temperatura pero no hay permeabilidad, por lo que es necesario desarrollar tecnología para mejorar sus condiciones, que lo convertirán en un campo geotérmico mejorado que generará energía en un futuro.

Tanto Los Humeros como Acoculco son actualmente administradas por la Comisión Federal de Electricidad CFE, al igual que otras zonas como Los Azufres, Michoacán y Cerro Prieto, Baja California.

Sobre la inversión en infraestructura para el aprovechamiento de energía geotérmica, López Hernández explicó que al principio es fuerte; sin embargo, una vez que se obtienen los fluidos adecuados, es posible generar electricidad a bajo costo, lo que convierte a la geotermia en una actividad rentable.

Si bien usualmente se utiliza la energía geotérmica en la generación de electricidad, también tiene otras aplicaciones, como la calefacción y la refrigeración. En la industria de alimentos pueden utilizarse los fluidos directos para favorecer procesos como el empaque y la conservación de alimentos, y en refrigeración.

Además, en las zonas geotérmicas de baja temperatura es posible instalar “bombas de calor”, las cuales pueden ser utilizadas para refrigerar una casa, por ejemplo.

Respecto a la creencia de que la producción de energía geotérmica es contaminante, la especialista explicó que ello depende de la forma en que se hagan las instalaciones. Inicialmente hubo algunos problemas de contaminación, pero se han controlado gracias al desarrollo de tecnologías que permiten que la vegetación de las zonas de producción permanezca intacta, como es el caso de Los Azufres, Michoacán. Ello gracias a que los fluidos se inyectan a profundidad y a que se cumplen con las normas ambientales que permiten que los campos funcionen correctamente.

En el proyecto internacional, que iniciará en otoño próximo y tendrá una duración de tres años, participan 24 instituciones europeas las cuales pertenecen a 10 naciones; por México, además de la UMSN son parte del mismo la UNAM, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), el Instituto de Investigaciones Eléctricas y la empresa Geominco, S.A.

Se trata de un fondo en donde tanto la Secretaría de Energía aportarán diez millones euros, mientras que el resto lo aportarán los países de la Unión Europea. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Politécnicos crean máquina para producir ladrillos con fibra de bambú

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Funciona sin electricidad porque todo su mecanismo es manual y tarda 38 segundos en hacer un tabique Estudiantes del Instituto...

Los retos de descontaminar el agua

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Abierta la convocatoria Conacyt-Ciudades Inteligentes

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Premiará Sociedad Internacional del Corazón a mexicano por método que reduce los daños celulares en un infarto,

2 febrero, 2016

2 febrero, 2016

° La entidad reconoce labor de científicos menores de 35 años de edad; además, el microbiólogo connacional es jefe de...

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Talento mexicano en el Campeonato Internacional de Aritmética Mental

26 julio, 2018

26 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Campeonato Internacional de Aritmética Mental iniciará este 22 de...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...