30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean base de metadatos de investigación marina en México

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en torno a los recursos marinos en México y estimular la colaboración entre distintos sectores interesados en el desarrollo marino del país, investigadores mexicanos de la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) y múltiples colaboradores desarrollan una metabase de datos con información ecológica, económica, oceanográfica y social referente al ambiente marino a nivel nacional.

Juliano Palacios Abrantes, estudiante de doctorado en el Instituto para los Océanos y Pesquerías de la UBC y responsable del proyecto, se enfoca en el estudio del cambio climático y su impacto en las pesquerías, no únicamente desde el campo de la biología sino también desde la economía y la producción alimenticia.

Juliano Palacios AbrantesJuliano Palacios Abrantes.Decidimos comenzar este proyecto que pretende capturar información sobre los datos que existen relacionados con la investigación marina en México, en qué partes del país se encuentran, quiénes los elaboran y para qué disciplinas”, señaló para la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto de creación de una base de metadatos de investigación marina en México es financiado por la organización Environmental Defense Fund (EDF) México, y el proceso para constituirla se dividió en tres etapas.

De acuerdo con Andrés Cisneros Montemayor, coordinador de proyectos e investigador asociado de la Universidad de Columbia Británica, la primera etapa consiste en recopilar en una sola plataforma la información de fuentes que ya han agregado datos con anterioridad para campos específicos. La segunda etapa es abrir la colaboración entre la mayor cantidad de investigadores posibles; y durante la tercera etapa la plataforma estará disponible en línea para consulta libre de cualquier usuario interesado en conocer y compartir información.

“En la primera etapa desarrollamos una estructura donde la gente puede aportar información acerca de sus datos. Se trata de un proyecto de colaboración para todos aquellos interesados en el desarrollo ambiental y costero del país, por lo que en una segunda etapa estamos difundiendo la propuesta en eventos y medios relacionados con este campo”, apuntó Palacios Abrantes.

Adaptación al contexto ambiental y social de México

Desde la disciplina de la economía, el doctor en estudios ambientales y manejo de recursos, Andrés Cisneros Montemayor, se ha especializado en el desarrollo de bases de datos a nivel mundial en torno a la economía del turismo, derechos humanos, derechos indígenas, pesquerías y conflictos sociales.

Dr.-Andrés-Cisneros-Montemayor.jpgDr. Andrés Cisneros Montemayor.“Entre todo esto participé en un proyecto que buscaba hacer una base de datos de toda la información científica que se conociera respecto al mar en Canadá y desde ahí pensé que había que hacer esto para México también”, expresó.

La base de metadatos del proyecto Ocean Canada constituye el antecedente principal de la iniciativa mexicana y tomó alrededor de dos años para su elaboración.

“Una gran ventaja que tenemos en México es que ya se tuvo esa experiencia. Todo mi posgrado estuve becado por Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y lo interesante fue que allí aprendí a estructurar la base, cómo buscar, cómo vincularse y ahora se puede retomar esto para México en menos de la mitad del tiempo”, expresó Cisneros Montemayor.

De acuerdo con Palacios Abrantes, para adaptar el proyecto canadiense retomaron de manera flexible el marco de preguntas y características de los datos canadienses y los modificaron según el contexto socioeconómico, sociopolítico y ambiental de México.

El proyecto tendrá dos vertientes principales. En la primera, se realizará un análisis de la metadata para responder diversas preguntas de investigación desarrolladas por el equipo de colaboración, que incluye cuántos datos hay, qué tipo de datos existe, de dónde provienen y si prevalecen datos de pesquerías, datos oceanográficos, datos socioeconómicos o datos biológicos.

“Queremos saber en dónde hay más información en México y en dónde falta. Esperamos encontrar lugares donde nos sintamos confiados de la suficiencia de datos y lugares donde tengamos que enfocar el esfuerzo para encontrar información. Un primer paso será hacer este análisis”, apuntó Palacios Abrantes.

Actualmente, la base se comparte entre colaboradores que la solicitan para agregar información sobre datos con los que cuentan, además de tener integradas bases de datos del Conacyt, de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), entre otras.

De acuerdo con Cisneros Montemayor, se espera que la base esté completa y cuente con la revisión de diversos expertos hacia finales de 2017 para subirla en línea y ponerla a disposición del público general.

marinatab1-21517.jpg“La idea es que cualquiera pueda encontrar qué se ha hecho, dónde están los datos y con quién se tiene que hablar para obtenerlos. De esta manera es tanto un recurso en términos de encontrar información como también un recurso para vincularse con esos informadores”, apuntó.

Aplicación para el cambio climático

Según Palacios Abrantes, el análisis del cambio climático requiere tanto datos generales como datos específicos y en muchas ocasiones no se pueden obtener debido a que los datos no están disponibles, por lo que la base de metadatos representa una ventaja para la realización de modelos y análisis relacionados con el cambio climático.

Por ejemplo, una de las preguntas fundamentales para contestar con un modelo climático de México es dónde se distribuirán los peces y cuáles serán las principales especies en el país en los próximos 50 años.

“Para hacer eso necesito saber qué datos están disponibles para generar esos modelos, que dependen de factores fisicoquímicos y de muestreos biológicos o de captura. Por eso mi primer paso fue saber qué información al respecto hay en mi sitio de trabajo y, por sugerencia del doctor William Cheung y Andrés Cisneros, lo extendimos a todo México”, apuntó.

Por otra parte, el proyecto se nutre del conocimiento de todos los colaboradores, desde la experiencia de la doctora Laura Rodríguez en torno a organizaciones no gubernamentales (ONG) en México, iniciativas aplicadas y trabajo de campo; hasta la experiencia del doctor William Cheung, uno de los principales científicos del cambio climático y su impacto en especies marinas; así como la experiencia del doctor Francisco Arreguín Sánchez y el doctor Miguel Ángel Cisneros, quienes con más de tres décadas de trayectoria reconocida a nivel global en manejo sustentable de pesquerías participan en la identificación de datos, personas y vínculos de colaboración nacionales e internacionales. El proyecto sigue creciendo y sumando a más investigadores e instituciones a lo largo del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Capacitan en México en alto nivel a más de 100 latinos para transferir la CyT

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Fuente: Agencia ID * Crea Cibnor Academia especializada para formar gestores en la comercialización del conocimiento Uno de los desafíos...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la “tierra del sol” —como describió el compositor José...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...