5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrolló un polvo a base de nanomateriales que permite la cicatrización en un 90 por ciento de heridas causadas por el pie diabético y úlceras varicosas.

En su laboratorio el doctor Albino Moreno observó que gracias a las características de porosidad de nanomateriales como el óxido de titanio (TiO₂) y el óxido de zinc (ZnO) se podían encapsular sustancias activas de cortezas y plantas como la Mimosa tenuiflora, conocida como Tepezcohuite, y el tournefortia hirsutissima, también llamada tlachichinole.

“En este laboratorio hacemos nanomateriales que pueden ser aplicados a diferentes áreas de la ciencia, pero en el caso del tepezcohuite y tlachichinole se enfoca al sector salud por las cualidades para regenerar y cicatrizar tejidos”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Moreno Rodríguez.

La metodología

Dr. Albino Moreno Rodriguez 2Dr. Albino Moreno Rodríguez.Albino Moreno explicó que después de hacer la selección de plantas de uso medicinal que serían empleadas se utilizó el método Soxhlet para obtener los extractos.

“Primero se pone un solvente a punto de ebullición y el vapor de este se condensa a través de un refrigerante para que las gotas del solvente caigan dentro de un recipiente que contiene las partes de la planta, ya sea la raíz, las hojas o flores; entonces a través de soluciones polares como el alcohol se arrastran las moléculas de la planta y así obtenemos el extracto. Posteriormente, un volumen de 100 mililitros de extracto lo concentramos en un 80 por ciento, para eliminar el 20 por ciento de solvente, que es agua y alcohol”, detalló el doctor Albino Moreno.

El investigador explicó que después de obtener el extracto se eligen cantidades de 3 a 5 mililitros, dependiendo de la eficacia de la planta, para que sean encapsuladas en los nanomateriales, ya sea en óxido de titanio o en óxido de zinc o bien hacer una combinación con ambos.

“El óxido de titanio es un buen agente químico que cicatriza, pero es mucho mejor, casi en un 90 por ciento el óxido de zinc, entonces dependiendo de la herida es como se encapsula”.

Otra de las propiedades del óxido de titanio es que funciona como antibacterial, por eso al combinar tanto el óxido de titanio como de zinc se logra un efecto de cicatrización y además evita infecciones, señaló el doctor Albino Moreno.

 Pruebas en laboratorio

Para verificar la eficacia de este compuesto, el investigador de la BUAP hizo pruebas aplicadas a modelos animales, obteniendo una cicatrización de 90 por ciento en un tiempo promedio de 10 días, mientras que en otros grupos donde sólo les aplicó el extracto por sí solo, la cicatrización tardo de 15 a 17 días y en una proporción menor al 90 por ciento.

“Se utilizó un primer grupo de ratas de control, al segundo grupo se le aplicó óxido de titanio; al tercer grupo, óxido de zinc y a un cuarto grupo le correspondió sólo los extractos puros de tlalchichinole y tepezcohuite. Un último grupo, conformado por 5 animales, les fueron colocados los nanomateriales que sintetizamos”.

Lo que observó el doctor Albino Moreno fue que en un lapso de 10 días se registró una regeneración celular avanzada en el 90 por ciento de la herida, respecto a los otros materiales aplicados.

nano rec2 111017Para el doctor Albino Moreno, los resultamos muestran la existencia de un sinergismo dentro de las sustancias que ayuda, en conjunto, a que los activos se liberen de forma eficaz y se observen resultados en menor tiempo del que regularmente se registra si son aplicados de forma individual.

“Respecto a los materiales individuales y al nanoreservorio que encapsulamos de todas las sustancias mencionadas se registró un porcentaje de cierre de la herida, ya con evolución de pelo, de un 90 por ciento, respecto a los otros, en un periodo de 10 días, mientras que los grupos con compuestos individuales evolucionaron sus lesiones en un periodo de 15 a 17 días y con un menor porcentaje de cicatrización”, detalló el doctor Moreno Rodríguez.

Este desarrollo derivó en la solicitud de dos patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el número de solicitud de registro MX/a/2014/010298 y MX/a/2016/009916, además de las publicaciones: “Estudios preliminares de caracterización y acción cicatrizante de nanomatrices de ZnO con extracto de Plantago major en la piel de rata” en la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas y el artículo Evaluation Of The Capacity Of Granulation In Surgical Wounds with Condensed Tannins in Matrices TiO₂ en el journals Cambridge Core.

Después de que se conocieron los resultados de la investigación del doctor Moreno Rodríguez, los nanomateriales, visibles como un polvo blancuzco, fueron probados en un paciente de 89 años que presentaba una úlcera de mediana profundidad, de aproximadamente de 5 centímetros de diámetro en su extremidad izquierda. Después de 13 semanas de aplicación diaria -de un gramo de polvo en la herida-  la cicatrización alcanzó  95 por ciento de la úlcera, sin que se registraran reacciones secundarias.

Úlceras y amputaciones

El pie diabético se define como la infección, ulceración o destrucción de tejidos profundos, asociados a la pérdida de la sensibilidad al dolor y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las extremidades inferiores. En estos casos, el pie diabético es vulnerable, pues ante el menor trauma se causan úlceras o infecciones.

Entre las lesiones más comunes en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus están las uñas enterradas, pero también las ulceraciones que se complican y pueden derivar en una gangrena seca o húmeda, lo que hace necesaria la amputación del miembro, incapacitando parcial o totalmente a los pacientes, explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Eduardo Enrique López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema de Salud Universitaria de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

SEMANA 13Semana 13 del tratamiento“En los pacientes que tienen diabetes mellitus tipo 2 es más común este tipo de patologías, lo que sucede es que la microcirculación se ve afectada, es decir, primero se tapan los vasos pequeños y luego los más grandes y las arterias hasta que se queda sin circulación el tejido de los miembros a nivel pélvico, eso provoca que se muera el tejido, que las células se necrosen, aparezca la gangrena y luego la amputación”.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, las complicaciones reportadas en adultos diabéticos fueron: visión disminuida (52%); pérdida de sensibilidad en la planta de los pies (41 %); daño en la retina (11.2%); pérdida de la vista (9.9%); úlceras (9.1%) y amputaciones (5.5%) en uno de cada 10 pacientes diagnosticados.

Para el doctor López Villalobos, los enfermos de diabetes mellitus puede vivir muchos años y tener una buena calidad de vida si se cuidan, hacen ejercicio y sigue las recomendaciones y tratamiento médico, sin embargo, asegura que a pesar de que existen campañas para concientizar a la población sobre este problema de salud pública, no hay un verdadero interés, incluso en propios pacientes diabéticos.

Al respecto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 reporta que 46% de los adultos con diabetes no sigue ninguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones; de ahí que sólo 2 de cada 10 adultos con esta enfermedad se realizan una revisión de pies anualmente.
El especialista en Emergencias Médico Quirúrgicas, López Villalobos, indicó también que los factores principales para desarrollar diabetes mellitus suelen ser de carácter genético, aunque existen otros condicionantes como la obesidad y la vida sedentaria que determinan el desarrollo de esta enfermedad que anualmente deja en México aproximadamente más de 98 mil muertes.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Alista ITQ concurso nacional de ingenierías

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Triunfan estudiantes mexicanos en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. 30 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una participación destacada luego de...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...