26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación
Después de perder algún miembro del cuerpo se producen cambios cerebrales como la reorganización de la corteza sensorial y motriz, al tiempo que se reduce la comunicación entre los hemisferios, lo cual se correlaciona con una percepción de malestar denominada dolor de miembro fantasma. Este padecimiento puede ser crónico y neuropático, es decir, no desaparece con el tiempo, ya que es causado por un mal funcionamiento del sistema nervioso. 

Ante ello, el doctor Max Ortiz Catalán, profesor de Chalmers University of Technology en Gotemburgo, Suecia, innova un tratamiento para dolor del miembro fantasma a partir de realidad aumentada. El método permite restaurar el estado cerebral de los pacientes que lo han probado y con ello disminuir el malestar provocado por la amputación.

El especialista explicó que después de perder una extremidad, los músculos que aún quedan son capaces de generar contracciones, mismas que durante la terapia son captadas por unos electrodos previamente colocados en el muñón. Estos transfieren los impulsos a unos amplificadores que se encargan de intensificar las señales mioeléctricas, emitidas por los músculos al contraerse. 

Posteriormente, esa energía es digitalizada y procesada por una serie de algoritmos que reconocen patrones y decodifican la intención de movimiento.  Cabe señalar que el software con el que funciona el tratamiento, también fue desarrollado por Ortiz Catalán.

Una vez descifradas las intenciones de movimiento del paciente, los algoritmos de control lo proyectan en realidad virtual o aumentada. De esta manera, quien utilice el tratamiento puedeobservar en una pantalla o diadema la acción en tiempo real como resultado de las contracciones generadas por la extremidad. 

“La computadora aprende qué espasmos están relacionados con un movimiento en específico, por lo que la próxima vez que el paciente intente ejecutarlo, el sistema relacionará a dichos patrones de actividad muscular y moverá la extremidad virtual”, acotó el mexicano.

Para reflejar la imagen en el monitor se utiliza una webcam dirigida a la persona y se coloca un marcador en el muñón que indica donde se tiene que ubicar la extremidad virtual para que corresponda anatómicamente. Así, el paciente puede controlar la mano de la misma manera que lo hacía con la biológica. 

El intentar ejecutar un movimiento y observar que sucede, provoca que el cerebro comience a utilizar las mismas áreas que usaba comúnmente antes de la amputación. Así el dolor desaparece.

Por otra parte, el científico, quien recientemente fundó un laboratorio de neurohabilitación dentro de la misma universidad, explicó que la terapia consiste en dar indicaciones de movimiento a los pacientes, desde los más sencillos hasta los complejos. También se usan juegos y trabajos de concentración para generar maniobras más precisas. 

A la fecha se han hecho pruebas clínicas y tratado pacientes con los “peores casos”, en otras palabras, a personas que tienen más de diez años con el padecimiento y han intentado otro tipo de terapias sin que les funcione. Ello aseguraría su efectividad al probarlo en pacientes con menos complicaciones, aseguró el doctor Ortiz Catalán. 

Asimismo, el experto indicó que algunas universidades en Japón, Holanda, Bélgica y Austria ya han aplicado el tratamiento y han obtenido buenos resultados.
El procedimiento puede ser aplicable a cualquier tipo de persona y está en etapa de patente, no obstante, para fines de investigación el desarrollo está abierto para que otros científicos puedan trabajar en él.(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano participa en la búsqueda de agua en Marte

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias Rafael Navarro González es el único...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

Al rescate de espacios públicos con materiales reciclados

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de rescatar los espacios públicos, un colectivo integrado por arquitectos y diseñadores industriales...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Crea IPN una app para facilitar servicios hoteleros

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Fuente: NOTIMEX, Excélsior, www.excelsior.com.mx Aplicación DOMHotel creada por los alumnos del IPN. Egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Brillan científicas e inventoras en Yucatán

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...