22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El telescopio como herramienta de divulgación

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE) cumplió tres años de labores de divulgación científica, trabajos en los que su principal herramienta ha sido el telescopio.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el presidente del organismo, Jesús David Rojas Méndez, compartió que a través de sus actividades se han percatado que el telescopio es un instrumento que facilita despertar el interés por la ciencia, especialmente entre los más jóvenes.

“La mejor herramienta es el asombro, cuando llegan los niños y ven el planeta Saturno en el telescopio, pueden ver el planeta y los anillos, es un asombro increíble y a nosotros es lo que más nos motiva a seguir haciendo esto”, comentó.

Es por ello que al menos cada dos meses organizan observaciones públicas en plazas de la localidad, además de participar con los telescopios en eventos de corte científico y académico.

A tres años de su fundación, la Sociedad Astronómica de Ensenada trabaja ahora en divulgar no solamente las ciencias relacionadas con el estudio del universo, sino también todas aquellas que puedan lograr la atracción de niños y adultos.

“Los objetivos nuevos son dar a conocer la ciencia que realizan los científicos en general, no solo astronomía sino de todas las ciencias: física, óptica, de partículas, todo tipo de ciencias”, destacó David Rojas.

1 activitues1703Para ello han establecido alianzas con otras asociaciones dedicadas a la divulgación científica, tal es el caso de la Sociedad Científica Juvenil, que aporta con la exhibición de experimentos durante los eventos de observación.

Agenda de actividades

Aunado a las observaciones, actualmente la Sociedad Astronómica de Ensenada lleva a cabo el ciclo de conferencias titulado Los sueños de los que está hecho el Universo, actividad que se realiza una vez al mes en el Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Cearte).

Este año, la asociación inició también un ciclo de proyecciones de la serie Cosmos, que se realiza mensualmente, y tras la proyección participan tres expositores que hablan sobre los temas tratados en la serie.

David Rojas mencionó que ahora las metas de la SAE están puestas sobre la zona rural del municipio, donde se dificulta más el contacto de la población con el conocimiento científico.

“En la zona urbana hay instituciones de investigación y grupos de divulgación científica, pero en las afueras de la ciudad a veces no llega la ciencia. Una de nuestras metas es ir una o dos veces por mes para llevar ciencia a las personas más alejadas de la ciudad y que no tienen acceso a ella”, explicó.

¿Quieres ser miembro?

Para pertenecer a la Sociedad Astronómica de Ensenada únicamente es necesario tener un gusto personal por la astronomía y el interés de aprender junto con sus integrantes, para después llevar el conocimiento a otras personas.

También es necesario asistir a las reuniones internas que se organizan y a las conferencias y eventos de observación que se llevan a cabo periódicamente.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseña...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Bachiller crea aplicación antisecuestro y concursará en Corea del sur

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Posibilita alertar a familiares y amigos en caso de plagio Iván Alejandro López Carranza, estudiante michoacano de bachillerato diseñó una...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...