1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación mexicana desde el océano Ártico

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de la Universidad Laval, en Quebec, Canadá, para caracterizar los ecosistemas del océano Ártico, el doctor José Luis Lagunas Morales, ingeniero de investigación, desarrolló un sensor que permite a robots submarinos detectar cuerpos de hielo.

Pruebas de resistencia de los flotadores biogeoquímicos de tipo Argo en la banquisa (hielo de mar). Crédito: Claudie Marec.

El proyecto donde participa el experto mexicano medirá los efectos de la luz —que por el deshielo llega ahora a zonas donde antes no lo hacía— sobre la vida marina en esa región.

“Existen dos tipos de expediciones, a bordo del buque rompehielos Amundsen y sobre la banquisa —hielo de mar— del océano Ártico; no obstante, en ambas se recurre a robots y vehículos submarinos no tripulados, es decir, teledirigidos que están equipados con diversos sensores que recolectan múltiples variables biogeoquímicas, necesarias para los objetivos científicos de Takuvik”, dijo el investigador mexicano a la Agencia Informativa Conacyt.

1-mextrip0418.jpgPreparando el vehículo submarino autónomo (AUV) Hugin para su misión. Crédito: Sentinelle Nord.Una de las funciones que desde 2013 Lagunas Morales cumple durante esas expediciones y como parte del laboratorio es controlar los robots submarinos. Cuando él no está en tareas de expedición, dirige sus esfuerzos hacia la innovación de herramientas de investigación.

“El equipo de Takuvik identificó que los robots sumergibles deben contar con un sensor que les permita evitar las capas de hielo una vez que comienzan su ascenso a la superficie para transmitir datos a través de redes satelitales, tras haberlos recolectado en la profundidad del océano Ártico y evitar que al chocar con el hielo se dañen, e incluso se pierdan junto con la información científica recabada”.

En 2014 comenzó la construcción de dicho sensor y en su primera versión, utilizó la técnica de polarimetría láser. Gracias a que el hielo es un fuerte despolarizador de la luz, el sensor emite un haz de luz de polarización lineal hacia la superficie y de acuerdo con las características de polarización de la luz reflejada, el sensor es capaz de precisar si hay o no hielo sobre él.

Tecnología bajo el hielo

Esa primera versión se integró y probó en los robots —canadienses— que se han utilizado en las diferentes expediciones realizadas a partir de esa fecha, y para 2019 será instalada en robots franceses y está previsto que robots chinos también hagan uso de esta tecnología.

Mientras tanto, Lagunas Morales trabaja, desde hace año y medio, en una versión más robusta del prototipo original que no solo funcione como sensor de detección sino también de segmentación, construido a partir de una cámara de polarización.

1-mextrip0418-1.jpgPrimeras pruebas de la segunda generación del detector de hielo para vehículos submarinos autónomos durante la misión IPS2018. Crédito: Lou Tisné.“Una gran parte de mis proyectos de innovación tecnológica se orienta al desarrollo de sensores de navegación submarina porque no hay soluciones en el mercado que cuenten con la tecnología adecuada para las regiones polares y tampoco con el grado de precisión requerido para las tareas de investigación que los integrantes de Takuvik realizan”.

De acuerdo con Lagunas Morales, entre las principales necesidades de los investigadores del laboratorio Takuvik, se encuentra la medición de la luz, que es el generador de la vida submarina, la cual cada vez penetra más en el océano Ártico debido al acelerado proceso de deshielo.

Asimismo, se realizan mediciones que permiten identificar la presencia de nutrientes, niveles de oxígeno, clorofila y materia orgánica disuelta que interactúan con la luz y que modifican las condiciones para la proliferación de la vida submarina.

En general, el objetivo de los científicos que están involucrados en el tema es la producción de modelos del comportamiento de los ecosistemas y geosistemas árticos, ya que su actividad indudablemente impactará los ecosistemas del resto del planeta.

“A través de nuestras expediciones, estamos construyendo una base de datos inédita, de variables biogeoquímicas durante todas las estaciones en el océano Ártico; esto es algo que se necesitaba, es información con la que no contaban los científicos responsables de hacer modelizaciones y caracterizaciones del clima en esa región del planeta”.

1-mextrip0418-2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Laboratorio de Internet de las Cosas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Energía verde, ¿cómo diseñar un ecoparque fotovoltaico?

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La instalación de un parque solar fotovoltaico no es una tarea sencilla,...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Solo 36 por ciento de proyectos incluyen análisis de género en innovación

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Boletín de prensa no.240   ·        La Guía Práctica para mejorar la Igualdad de Género en Organizaciones de Investigación de la...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Roberto Millán, experto en procesamiento digital de señales

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Roberto Millán Almaraz es coordinador del Laboratorio de Electrónica de la...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Inauguran Laboratorio de Manufactura Avanzada en Puebla

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...