23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea, que permitiría mantener el canal auditivo abierto para hacer otras actividades.

HEAD audifonos2216

El ingeniero biomédico Jorge Alberto Pérez Naitoh, uno de los fundadores de Euphonia, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt los inicios y alcances de este proyecto.

Estos audífonos surgieron como un proyecto escolar, luego de que los entonces estudiantes de ingeniería industrial Daniela Neri Barberena, de ingeniería en mecatrónica Marco Antonio Casillas Asencio, de licenciatura en creación y desarrollo de empresas Enrique Samed Ramón Carbajal y de ingeniería biomédica Jorge Alberto Pérez Naitoh, coincidieran en una de sus clases en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara. Al finalizar el proyecto, los integrantes decidieron continuar y fue entonces que constituyeron la empresa Euphonia.

A decir de Pérez Naitoh, se pensó en una alternativa para los audífonos convencionales, que tuvieran la cualidad de no ser molestos al momento de estar acostado. Descubrieron que a través de tecnología de conducción ósea podrían lograr que el sonido fuese escuchado sin cerrar el canal auditivo, lo cual permitía además estar más alerta al entorno.

“El hueso como material conduce muy bien el sonido. Cuando pones en contacto esta membrana con el hueso, el sonido se salta el oído externo y el oído medio, llegando directo a la cóclea, que es la parte del cerebro con la que procesas el sonido”, acotó el ingeniero.

Ing. Jorge Perez2216Ing. Jorge Pérez.El ingeniero comentó que el uso de este dispositivo es muy sencillo, ya que solo implica colocar los audífonos en la cabeza, sincronizar el aparato con el celular o computadora vía Bluetooth y comenzar a escuchar. Los audífonos son inalámbricos y permiten escuchar música o llamadas telefónicas y mantener sin bloquear el oído.

El proyecto, iniciado en 2015, ha requerido una inversión de aproximadamente 150 mil pesos, provistos por capital de un fondo privado. Fue albergado en la incubadora de empresas del ITESM campus Guadalajara y participan los cuatro socios: Daniela Neri Barberena, Marco Antonio Casillas Asencio, Enrique Samed Ramón Carbajal y Jorge Alberto Pérez Naitoh.

El público meta

Al momento, se ha detectado que los clientes potenciales podrían ser ciclistas y corredores, que por las características de sus actividades necesitarían estar al pendiente de su entorno por cuestiones de seguridad.

“Si voy corriendo y tocan el claxon, voy más atento a que si voy aislado completamente. También oficinistas podrían estar interesados, para no bloquear la comunicación entre colegas”, acotó el entrevistado.

Sin embargo, la empresa podría en un futuro incursionar en el mundo de los videojuegos, a través de aplicaciones de esta tecnología en realidad aumentada y la háptica, para mejorar la experiencia del usuario a través de la estimulación de sentidos.

“Un tercer proyecto es en el área médica. Hemos descubierto que hay ciertos tipos de sordera que cuando la malformación está fuera del cerebro, si utilizas esta tecnología puedes escuchar”, acotó el ingeniero. Aunque ya existen dispositivos para estos fines, se requiere de una intervención quirúrgica, lo cual buscaría evitarse a través de la propuesta de Euphonia, al ser no invasiva.

Para estos futuros proyectos, así como para la instalación de una planta de producción propia, buscarán el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de los diferentes fondos. También tramitarán una solicitud de patente para proteger el modelo de utilidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), una vez que esté listo el producto.

El prototipo

El prototipo es similar a una diadema que se sostiene con puntos de presión en la cabeza. En vez de auriculares tiene una pequeña membrana de metal que vibra a la frecuencia del sonido, lo que hace que el sonido viaje a través del hueso hasta la cóclea.

“La parte de hardware es muy parecida a unos audífonos convencionales, lo único que cambia es el actuador con el que sale el sonido. Una bocina convencional es un cono y cuando este sube y baja, a la velocidad que lo comprima, es el sonido de la bocina. En vez de que sea un cono que esté comprimiendo el aire, aquí es una membranita de metal que vibra a esa misma frecuencia”, señaló el socio.

Actualmente, Euphonia está siendo asesorada por otra empresa para mejorar el diseño y trabajar la manufactura. Asimismo se están afinando algunos detalles, como el rendimiento de la batería y el rango de conexión de Bluetooth, para lograr que el producto sea ligero, ergonómico y cómodo al uso.

prototipo2216Se espera que los audífonos entren al mercado a finales de 2016, luego de una campaña de crowdfunding de dos meses a través de la plataforma Indiegogo. El precio inicial podría rondar los mil 200 pesos.

¿Cómo funciona esta tecnología?

En el caso específico de los audífonos de Euphonia, en vez de bocinas se utilizan dos pequeñas membranas metálicas recubiertas que vibran a la frecuencia de la música. Estas vibraciones se “saltan” las primeras dos partes del sistema auditivo —el oído externo y medio— para llegar directo a la cóclea y dirigir los estímulos al cerebro, donde se interpreta el sonido.

El doctor Héctor Macías Reyes, coordinador de enseñanza del posgrado de otorrinolaringología en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt algunos usos que se le da al principio de transducción y conducción ósea.

El doctor Macías Reyes comentó que ya existen aplicaciones médicas que utilizan este principio, tales como los implantes osteointegrados para restablecer la audición cuando se padece una hipoacusia conductiva, es decir, cuando el oído externo o medio presentan malformaciones congénitas, tumores benignos o se tienen alteraciones en la cadena osicular. Estos dispositivos suponen dos componentes, uno externo y otro interno, pegado al cráneo.

“El equipo externo recibe la energía mecánica como un micrófono y hace la transducción a vibraciones, que las transmite directamente a este pivote metálico que está pegado al hueso. De esa manera, la energía mecánica hace que estas vibraciones manden la señal a la cóclea y continúa el proceso”, señaló el también catedrático de la Universidad de Guadalajara.

La utilización de esta tecnología, combinada con la conexión por Bluetooth con teléfonos inteligentes y otros dispositivos, va a la alza en varios países de Europa, donde es cada vez más común que existan espacios especializados para personas con discapacidad auditiva.

“En países desarrollados los pacientes que tienen un implante coclear o un dispositivo osteointegrado se conectan a los teléfonos públicos. Incluso hay salas para pacientes con esta discapacidad auditiva donde reciben clases y se conectan al mismo sistema, de tal manera que el profesor trae un micrófono en la solapa y ellos escuchan directamente al profesor porque la señal va directo a sus aparatos. Llega un momento en que escuchan mejor que nosotros, los normoyentes, porque no se ven alterados por la contaminación auditiva”, señaló.

Esta es una tendencia que apenas se está preparando en México, pero el académico confió en que las aplicaciones para esta tecnología “tienen mucho futuro y podría implicar mucho menos gasto”.

oreja2216 A1oreja2216 B1

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La vacuna puede ser administrada como alimento...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Equipo infantil de robótica participará en Copa Mundial en Alemania

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- HornoBots, el equipo de robótica del Museo del Acero Horno3,...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

éxico debe multiplicar por 10 su cifra de científicos y tecnólogos: Academia Mexicana de Ingeniería

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Plantean desafíos la AIM, Universidad de Guadalajara y el Instituto Tecnológico Nacional México cuenta con una plantilla de 50 mil...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Impulsa IPN aprovechamiento integral del agave en Oaxaca

9 junio, 2017

9 junio, 2017

• Sólo se aprovecha cinco por ciento de la planta para producir mezcal • La cadena agave-mezcal en la entidad...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...