26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

  • En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá y otra más en Brasil. 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones mexicanas que cuenta con mayor número de patentes, y dentro de ella, el Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, es la entidad académica de la Máxima Casa de Estudios con el mayor número de solicitudes (207) y de patentes otorgadas (88).

Desde su surgimiento en 1982, uno de los objetivos del IBt es el desarrollo de tecnología. Sin embargo, para que el número de patentes otorgadas continúe creciendo, es necesario que la Universidad tenga como uno de sus propósitos, el desarrollo de tecnología competitiva, de preferencia en conjunto con el sector productivo, dijo Mario Trejo Loyo, secretario técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Vinculación del IBt.

“Esto haría que un mayor número de investigadores canalicen sus esfuerzos en el desarrollo tecnológico, lo que repercutiría en el número de solicitudes de patentes registradas y otorgadas, y sobre todo en el número de patentes que se transfieren al sector productivo”, destacó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Trejo Loyo consideró que la normatividad interna podría estar limitando estas actividades. Por ejemplo, si un investigador desarrolla una invención importante y no consigue una empresa que quiera invertir, podría asociarse con otras personas y crear una empresa -sin que haya un conflicto de intereses- para llevar al mercado la nueva tecnología.

“Yo creo que hay una oportunidad de mejorar las políticas internas. A pesar de que los cambios en la Ley de Ciencia y Tecnología dicen que las instituciones deben adecuar su normatividad, realmente aún es necesario adecuarla en este momento en la Universidad para poder apoyar y promover este tipo de actividades”, señaló el maestro Trejo.

En 2016, IBt  obtuvo seis patentes

El año pasado, el IBt de la UNAM obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México -otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)- una por la Oficina de Patentes en Canadá y otra más en Brasil. De las seis, cuatro ya fueron licenciadas a empresas.

Mario Trejo explicó que una de las cuatro nuevas patentes otorgadas en México se centra en la búsqueda de un antiveneno eficaz contra los efectos de la picadura del alacrán sudafricano Parabuthus granulatus.

“Hasta ahora, la producción de este antiveneno ha sido probado en ratones y en caballos. Se obtiene el equivalente a la toxina de alacrán en forma recombinante, lo que se le inyecta al ratón con el objetivo de que produzca los anticuerpos que neutralicen la toxina real en caso de envenenamiento por picadura”, explicó Trejo.

Aunque su mercado principal será Sudáfrica, la empresa que producirá el antiveneno se encuentra en México. Actualmente, el IBt trabaja con los venenos de los principales alacranes de diversas regiones del mundo como Sudamérica, Europa y Norteamérica.

Durante este año, el IBt continuará las solicitudes de patentes. “Es una esfera que hay que seguir empujando para que crezca (…) Para el IBt es muy importante impulsar estas actividades, por lo que desde 1987 creó su Secretaría Técnica de Gestión y Transferencia de Tecnología con la finalidad de apoyar a los investigadores en sus labores de innovación”, finalizó.

Pie de foto: En 1987, el IBt creó su Secretaría Técnica de Gestión y Transferencia de Tecnología con la finalidad de apoyar a los investigadores en sus labores de innovación. (Foto: IBt).

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], (52)55 56 11 85 36, www.foroconsultivo.org.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Destacó la combinación de curados de pulque...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...

Optimización de invernaderos con tecnología 4.0

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar con procesos tecnológicos la producción de hortalizas en huertos familiares, estudiantes...

Un cultivo de microalgas para limpiar el aire

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La respiración es un proceso esencial para vivir; al hacerlo se...

Patenta Instituto de Nutrición malteada que atenúa la presión arterial y halla glucosa elevada en sangre

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El desarrollo ha comprobado la mejora de pacientes con síndrome metabólico, y fue transferida a una empresa para su comercialización...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Contagiar el gusto por las matemáticas, el reto de Matemorfosis

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- En México, 57 por ciento de los estudiantes no alcanza el nivel...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...