26 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

Por Mercedes López

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su entusiasta y generosa labor como divulgadora y promotora de la divulgación científica en México, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) lanzó la convocatoria Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017.

Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este premio se ha establecido como reconocimiento a la trayectoria de un divulgador mexicano o extranjero residente en México, cuyo trabajo realizado en el país haya sido destacado en el campo de la divulgación de la ciencia y la técnica.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, el candidato podrá ser presentado por una institución o dependencia de carácter cultural o académico, o por un grupo de personas pertenecientes a este tipo de instituciones o dependencias, o por un grupo de divulgadores organizados.


Fecha límite para proponer candidatos :
28 de agosto de 2017 .

La postulación del candidato deberá hacerse a través de una carta de presentación en la cual  se argumente el valor, relevancia y alcance de la obra de divulgación que haya realizado, destacando alguno o algunos de sus trabajos y resultados. El jurado tomará en cuenta, en la carta de postulación y en los documentos anexos, que la labor de los candidatos haya sido: de divulgación científica, de gran calidad, de positivo y amplio impacto, constante y de gran dedicación de tiempo y esfuerzo por varios años.

La carta de postulación deberá ser firmada por el titular de la institución o dependencia que lo proponga, si es el caso. Si la postulación la hace un grupo de personas, deberán consignarse en la carta los datos del grupo de las personas que lo proponen y deberá especificarse una sola como responsable del seguimiento de la postulación, detallando toda la información para mantener contacto.

La postulación deberá acompañarse por el curriculum vitae completo, en formato electrónico (PDF o archivo de texto), en el que se destaquen particularmente las actividades de divulgación, y carta de aceptación del premio por parte del candidato en caso de ser declarado ganador. En dicho documento deberá especificar también los medios por los cuales pueda establecerse contacto fácilmente.

Todo el material que sea enviado podrá ser recuperado por los candidatos al final del proceso de evaluación, acudiendo directamente a las oficinas de la Somedicyt o cubriendo los gastos de envío desde la Ciudad de México.

La decisión del jurado se sustentará en la relevancia y trascendencia social del trabajo de divulgación del candidato; su labor e impacto directo con el público a través de distintos formatos (video, radio, medios escritos, talleres, etcétera) tendrá mayor peso en la evaluación. En menor medida se considerarán las actividades de gestión.

jaidar-rec1-12-62117.jpgLas bases de la convocatoria se pueden consultar aquí. Los interesados en proponer candidatos deberán atender lo que especifica la convocatoria, que se encuentra disponible en el sitio oficial en Internet de la Somedicyt, o bien pueden recibir información en el teléfono 5622 7330 o por correo electrónico en [email protected]

La labor científica de Alejandra Jaidar Matalobos

Alejandra Jaidar nació en el estado de Veracruz en 1937, murió el 22 de septiembre de 1988. Fue una mujer emprendedora e ingeniosa, siempre tuvo como objetivo que todas las personas conocieran algo de ciencia de una manera amable.

cDestacó por haber sido la primera mujer que se graduó como física en la UNAM. Tenía un amplio interés por difundir la ciencia en México y esto la llevó a convertirse en una pionera de la divulgación en nuestro país.

Trabajó en la colección de divulgación científica La Ciencia desde México —actualmente La Ciencia para Todos—, publicación del Fondo de Cultura Económica (FCE). Además contribuyó a poner en marcha el acelerador Van de Graaff de 5.5 MeV, considerado el más grande de América Latina.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...

Fluidos corporales, fuentes de energía para dispositivos

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del trabajo de investigadores y estudiantes de...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Por veto, Huawei reduce producción de celulares

3 junio, 2019

3 junio, 2019

Aún no se ha especificado si esta medida será permanente o temporal, ante el inminente veto que llegaría en menos de tres meses

Científico mexicano obtiene patente en EU para potabilizar aguas salinas

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

El proyecto del investigador yucateco, Jorge Lechuga Andrade, el cual desaliniza el agua de mar para convertirla en potable, logró...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Jorge Pérez Naitoh, de la ciencia al emprendimiento

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar la clase de biología en preparatoria no era prioridad para...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

El gobierno del estado de Puebla y Conacyt apoyan proyectos científicos y tecnológicos

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno del estado de Puebla y el Consejo Nacional de...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Primera edición del Premio Eliseo Mendoza 2017

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la calidad y excelencia en...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...