29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes mexicanas crean auto de carga solar

u prototipo logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas continuas

Estudiantes de secundaria del Instituto Varmond School Tres Marías de Morelia crearon un auto que funciona con energía solar a través de una pila recargable en paneles fotovoltaicos.

Los alumnos Alfonso Cabrera Gutiérrez, Gina Paola Vélez Pérez, Emiliano Uribe Naranjo, Luis Adolfo González Villicaña, Santiago Morquecho Salcedo, Ignacio Gómez Moreno y Junin González Martínez, asesorados por Miguel Ángel Delgado Vázquez, diseñaron este prototipo que logra una velocidad de 40 kilómetros por hora, transporta a una persona y puede funcionar durante tres horas continuas.

Solaforza, como denominaron a su auto, fruto de un año de esfuerzo, recarga su batería, la cual es intercambiable, a través de un panel solar que les proporciona hasta 120 voltios para continuar su funcionamiento. Si bien en un principio los jóvenes consideraron la posibilidad de que el auto integrara este panel como parte de la carrocería, descartaron la idea puesto que en caso de que le dé sombra a una parte del panel deja de funcionar al ser un circuito cerrado, además de que es pesado. Así que diseñaron una estación de carga en donde la pila pueda alimentarse.

Con el desarrollo de este prototipo estilo go kart, que fue apoyado por este instituto y la empresa Tecnoenergía del Grupo Tres Marías de Morelia, y su posterior perfeccionamiento, los jóvenes esperan contribuir a la movilidad de las personas con un uso alternativo a la gasolina, lo que mejorará economía de la sociedad y contribuirá al cuidado del medio ambiente.

Actualmente, existen autos eléctricos o híbridos, pero éste es completamente solar explicaron los estudiantes. La velocidad que alcanza es de cuarenta kilómetros por hora, dependiendo del peso de la persona que traslada y de si el terreno es empinado o recto.

Los jóvenes han probado el funcionamiento de este auto en las instalaciones de este instituto con buenos resultados. Entre los retos de este prototipo se encuentra la posibilidad de incluirle dos motores, de modo que la velocidad alcance 80 kilómetros y adecuarlo para transitar en espacios públicos.

La protección intelectual de este prototipo se encuentra en trámite, así como el perfeccionamiento de esta innovación con el objetivo de comercializarlo.

Algunas de las piezas que se utilizaron para el armado de este auto, tal es el caso de la base, fueron creadas específicamente para este diseño con las medidas adecuadas a través de una impresora en tercera dimensión con la que cuenta este instituto.

Este auto se presentó en el evento Innovation Fest, que se llevó a cabo recientemente en las instalaciones del Colegio de Morelia.

Cerca del 90 por ciento del territorio mexicano presenta una irradiación solar en el día que fluctúa entre cinco y seis kilowatts por hora por metro cuadrado, lo que posiciona al país en una de las primeras posiciones, de acuerdo al estudio Identificación y selección de oportunidades de negocios con insumos de energía renovable fotovoltaica en México y su proyección hacia el año 2020. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Trabaja el GTM al 100 % de su capacidad de observación

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Atzitzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado en el volcán...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...