2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.

Esta investigación se centra en la miel obtenida de magueyes de las especies Agave atrovirens y Agave salmiana y es dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“El proyecto en general es establecer cuáles son las mejores condiciones para la producción de la miel de agave, hacemos un análisis de diferentes propiedades químicas de la miel, es con lo que estamos trabajando ahora, para determinar cómo estas propiedades se afectan con diferentes tratamientos térmicos y de pH”, explicó Daniel Tobías Soria, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El especialista aclaró que la miel de agave y el aguamiel son productos distintos, ya que el aguamiel es conocido como una bebida, pues al fermentarse, se obtiene la bebida alcohólica conocida como pulque.

1 mielagave0409Fuente: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

“Al calentar el aguamiel, se obtiene la miel de agave, que en su presentación es parecida a la miel de abeja, es un endulzante que tiene distintas propiedades a los endulzantes que existen actualmente, por ejemplo, diferentes contenidos de grasas, proteínas y de carbohidratos que apoyan el tratamiento contra la diabetes; algunas de estas propiedades las tiene el aguamiel base de la miel y están conferidas por los microorganismos que contiene este aguamiel, etcétera”.

Producción tradicional

El investigador señaló que en la actualidad la miel de agave es producida de forma empírica, mediante un proceso heredado a través de generaciones utilizando leña, sin revisar propiedades o mejores condiciones nutricionales, metodológicas o estéticas para el producto.

“Estamos evaluando la producción de miel a diferentes temperaturas, ya que en el proceso tradicional, se calienta el aguamiel hasta ciertos grados Brix (°Bx) para obtener la miel de agave. Buscamos determinar a nivel laboratorio la temperatura óptima a la cual se observan las mejores propiedades químicas, físicas y cualitativas de la miel para después poder hacer un escalamiento, y que el conocimiento generado le sirva a la gente que la produce normalmente, ya que de este producto obtienen su ingreso diario, encontrar una temperatura donde se obtenga la mejor miel donde se mantengan las propiedades nutricionales de interés”, detalló el colaborador Daniel Tobías.

Los científicos de la Uadec desarrollan el proyecto tomando como referencia el rango de temperatura óptima para la producción de miel de agave que indica la literatura especializada entre 70 y 100 grados Celsius (°C). Por lo tanto, los especialistas realizan pruebas a diferentes temperaturas para conocer las distintas condiciones de las muestras.

“Estamos analizando la miel a diferentes tratamientos de temperatura para determinar cuál o cuáles son los más óptimos, o dentro de qué rango se puede mantener para llevarlo de forma adecuada al escalamiento. No podemos producirlo a determinada cantidad o cierta temperatura si las propiedades que vamos a obtener no nos sirven o no serán las óptimas para su consumo”, indicó Daniel Tobías.

Cualidades nutricionales

Con esta investigación, los especialistas del DIA buscan colaborar con el sector agroindustrial de la región al mejorar la producción de miel de agave mediante un mayor control de procesos más estandarizados, precisar cualidades nutricionales y conservar las propiedades benéficas para el consumidor.

“Ahora trabajamos a nivel laboratorio y lo vamos a escalar a un proyecto más grande que pueda ser aplicable a la producción de forma industrial, ya que por lo general es para la venta al menudeo, en menor cantidad, inicialmente la idea sería producir 50 o 100 litros para comercializar”, añadió el investigador.

Para finalizar, Daniel Tobías Soria comentó que las bebidas tradicionales mexicanas, y en general el área de alimentos, son un campo muy grande donde aún existen muchos temas por investigar a favor de los productores y consumidores, particularmente en zonas rurales marginadas.

“Los alimentos son un campo muy grande en donde todavía se pueden optimizar muchos procesos tradicionales, principalmente en áreas rurales marginadas, donde no se tiene tanto control sobre el proceso o cómo mejorarlo. Esto sirve a los productores y consumidores al mejorar la calidad del producto, que si ya lo consumen, lo seguirán haciendo con mayor razón al mejorar su calidad”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...

Crean científicos de la UAM ecológico proceso químico que permite recuperar plomo de acumuladores usados

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema llamó la atención de instituciones británicas por su bajo impacto ambiental, pero en nuestro país...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Pretenden politécnicos incentivar uso de energía limpia con estufa solar

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 18 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-031 También construyeron un horno...

Universitarios BUAP crean ladrillos con PET que triplican la vida de casas habitación

4 julio, 2018

4 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Sobre el ladrillo tradicional destaca en pruebas...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...