11 October, 2024 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.

Esta investigación se centra en la miel obtenida de magueyes de las especies Agave atrovirens y Agave salmiana y es dirigida por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“El proyecto en general es establecer cuáles son las mejores condiciones para la producción de la miel de agave, hacemos un análisis de diferentes propiedades químicas de la miel, es con lo que estamos trabajando ahora, para determinar cómo estas propiedades se afectan con diferentes tratamientos térmicos y de pH”, explicó Daniel Tobías Soria, colaborador del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec.

El especialista aclaró que la miel de agave y el aguamiel son productos distintos, ya que el aguamiel es conocido como una bebida, pues al fermentarse, se obtiene la bebida alcohólica conocida como pulque.

1 mielagave0409Fuente: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

“Al calentar el aguamiel, se obtiene la miel de agave, que en su presentación es parecida a la miel de abeja, es un endulzante que tiene distintas propiedades a los endulzantes que existen actualmente, por ejemplo, diferentes contenidos de grasas, proteínas y de carbohidratos que apoyan el tratamiento contra la diabetes; algunas de estas propiedades las tiene el aguamiel base de la miel y están conferidas por los microorganismos que contiene este aguamiel, etcétera”.

Producción tradicional

El investigador señaló que en la actualidad la miel de agave es producida de forma empírica, mediante un proceso heredado a través de generaciones utilizando leña, sin revisar propiedades o mejores condiciones nutricionales, metodológicas o estéticas para el producto.

“Estamos evaluando la producción de miel a diferentes temperaturas, ya que en el proceso tradicional, se calienta el aguamiel hasta ciertos grados Brix (°Bx) para obtener la miel de agave. Buscamos determinar a nivel laboratorio la temperatura óptima a la cual se observan las mejores propiedades químicas, físicas y cualitativas de la miel para después poder hacer un escalamiento, y que el conocimiento generado le sirva a la gente que la produce normalmente, ya que de este producto obtienen su ingreso diario, encontrar una temperatura donde se obtenga la mejor miel donde se mantengan las propiedades nutricionales de interés”, detalló el colaborador Daniel Tobías.

Los científicos de la Uadec desarrollan el proyecto tomando como referencia el rango de temperatura óptima para la producción de miel de agave que indica la literatura especializada entre 70 y 100 grados Celsius (°C). Por lo tanto, los especialistas realizan pruebas a diferentes temperaturas para conocer las distintas condiciones de las muestras.

“Estamos analizando la miel a diferentes tratamientos de temperatura para determinar cuál o cuáles son los más óptimos, o dentro de qué rango se puede mantener para llevarlo de forma adecuada al escalamiento. No podemos producirlo a determinada cantidad o cierta temperatura si las propiedades que vamos a obtener no nos sirven o no serán las óptimas para su consumo”, indicó Daniel Tobías.

Cualidades nutricionales

Con esta investigación, los especialistas del DIA buscan colaborar con el sector agroindustrial de la región al mejorar la producción de miel de agave mediante un mayor control de procesos más estandarizados, precisar cualidades nutricionales y conservar las propiedades benéficas para el consumidor.

“Ahora trabajamos a nivel laboratorio y lo vamos a escalar a un proyecto más grande que pueda ser aplicable a la producción de forma industrial, ya que por lo general es para la venta al menudeo, en menor cantidad, inicialmente la idea sería producir 50 o 100 litros para comercializar”, añadió el investigador.

Para finalizar, Daniel Tobías Soria comentó que las bebidas tradicionales mexicanas, y en general el área de alimentos, son un campo muy grande donde aún existen muchos temas por investigar a favor de los productores y consumidores, particularmente en zonas rurales marginadas.

“Los alimentos son un campo muy grande en donde todavía se pueden optimizar muchos procesos tradicionales, principalmente en áreas rurales marginadas, donde no se tiene tanto control sobre el proceso o cómo mejorarlo. Esto sirve a los productores y consumidores al mejorar la calidad del producto, que si ya lo consumen, lo seguirán haciendo con mayor razón al mejorar su calidad”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyectan centro de manufactura inteligente en Querétaro

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec)...

El software que garantiza litros de a litro de turbosina

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Trabaja UdeC en semáforos inalámbricos solares para mejorar estrategias de flujo vial en Colima

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

UNIVERSIDAD DE COLIMA Coordinación General de Comunicación Social Dirección General de Información Boletín de Prensa *La idea es controlar desde...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Diseñó investigador mexicano simulador de aprendizaje y entrenamiento en cirugías laparoscópicas

6 enero, 2018

6 enero, 2018

El sistema manufacturado por el especialista en bioelectrónica, permite a los médicos adquirir las destrezas necesarias antes de intervenir quirúrgicamente...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Gana México medalla de plata en Mundial de Robótica 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de estudiantes mexicanos ganó medalla de plata en la categoría...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...